lunes, abril 7

Aval a la ley energética en Yucatán

0
105

Con correcciones de errores y observaciones que propusieron los diputados Gaspar Quintal Parra y Roger Torres Peniche, las iniciativas para la creación de la Ley de Bienestar Energético y para modificar el Código de la Administración Pública fueron aprobadas ayer por ocho de los nueve integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso del Estado.

De esta forma, con los proyectos de dictamen a favor de las dos iniciativas que presentó el gobernador Joaquín Díaz Mena, están listas para su votación en el pleno del Congreso, con la seguridad de que serán aprobadas porque ya pasaron “la prueba de fuego” en las dos sesiones de la Comisión de Puntos Constitucionales, donde se auguraba un álgido debate por las quejas de celeridad para su aprobación y contradicciones a ordenamientos constitucionales, federales y municipales.

Sin embargo, el presidente de dicha Comisión, Alejandro Cuevas Mena, de Morena, fue receptivo a las propuestas de los coordinadores de la bancada del PAN, Roger Torres, y del PRI, Gaspar Quintal, y sin censura ni reproches aceptó que se incluyan las observaciones que realizaron los legisladores de oposición.

El coordinador de la bancada del PRI hizo observaciones y corrección de errores de redacción en ambas iniciativas, pero lo más importante de la propuesta del priista es que incluyeran a personas con discapacidad y de la comunidad Lgbtttiq para que reciban los beneficios de los programas de la nueva Secretaría del Bienestar estatal y la Secretaría de las Juventudes.

Con estas observaciones el PRI subsanó la grave omisión de la secretaría general de excluir a estos grupos vulnerables de la política social de esas dependencias.

El coordinador de la bancada del PAN se centró en propuestas sobre la ley energética estatal, que crea la Agencia de Energía de Yucatán, cuyo titular, Pablo Gamboa Miner, ya fue designado por el gobernador sin que existiera la dependencia.

El análisis y debate de estas dos iniciativas empezó a las 12:22 horas y terminó a las 3:49 de la tarde, con dos largos recesos para la inclusión de las propuestas de los diputados Torres y Quintal.

La diputada Naomi Peniche López, de Morena, no asistió a la sesión, pero la mesa directiva justificó su ausencia sin dar el motivo.

Sobre la Ley de Bienestar Energético en Yucatán

La lectura más larga fue la iniciativa de la Ley de Bienestar Energético porque detalló las funciones, atribuciones y obligaciones de la nueva Agencia de Energía, de sus junta de gobierno y consejo técnico y el perfil del director general, que requiere experiencia y conocimientos en el ramo energético, requisitos que aparentemente no cumple el exdiputado priista Pablo Gamboa.

La lectura la empezó el secretario Julián Bustillos Medina, pero una crisis de tos obligó al presidente de la Comisión a pedir a la vicepresidenta Claudia Estefanía Baeza Martínez que continuara con la lectura, pero igual tuvo esa misma crisis. Cuevas Mena pidió al también secretario Roger Torres que continuara la lectura hasta el final.

Gaspar Quintal pidió cambiar la redacción respecto a los derechos porque estos no se atienden, como señalaba la iniciativa, sino que se garantizan, se respetan, promueven y protegen; también pidió la corrección de la palabra adultos mayores por personas mayores, tal como lo establece la convención internacional de la materia; pidió que la nueva Secretaría de Infraestructura para el Bienestar considere los principios de inclusión y accesibilidad universal en todas las construcciones que realice o supervise; e indicó que el concepto de “vivienda digna” no es correcto porque es subjetivo y debería de ser “vivienda adecuada”.

Roger Torres admitió que la ley energética es necesaria, pero habían algunos puntos que requerían de mayor claridad y precisión.

Se refirió a la creación de un fondo o fideicomiso que tendrá la Agencia de Energía, otro punto fue la compatibilidad del permiso de uso del suelo que tendría la nueva dependencia porque eso es competencia de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y de los ayuntamientos. Además, no están alineadas las facultades y atribuciones de la Agencia a la Ley de Cambio Climático y las leyes de desarrollo urbano, equilibrio ecológico y ordenamiento territorial.

“Una ley con tanto tecnicismo debe ser revisada por la Comisión Permanente del Medio Ambiente. Se requiere de opiniones técnicas y análisis de fondo, ya que no lo hicieron las comisiones unidas. Debería de pasar a una Comisión más especializada”, explicó el diputado panista.

“Entiendo el apuro y la prisa, pero no se justifica. Es necesario que tengamos una ley más segura, en mejores condiciones y que tenga varios enfoques”.

El diputado Alejandro Cuevas respondió que eran interesantes las propuestas de ambos diputados y las incorporaría al proyecto de dictamen. Precisó que si la Comisión de Puntos Constitucionales analiza y realiza el dictamen es porque la mesa directiva allí la turnó.

Después que todo quedó listo para la aprobación del proyecto de dictamen de las dos iniciativas del gobierno, el diputado Gaspar Quintal hizo notar que en la iniciativa de la ley energética todavía señalan a las comisiones de regulación de energía y de hidrocarburos, cuando están en vías de desaparición. La observación del priista hizo que se retiraran los textos donde aparecen estos organismos autónomos en vías de extinción.

Wilmer Monforte Marfil, coordinador de la bancada de Morena, dijo que unos de los reclamos de la sociedad yucateca es el alto precio de la electricidad y su suministro. Con esta ley, afirmó, se procurará que bajen los precios y que no haga falta energía para que Yucatán siga su ritmo de crecimiento económico y la llegada de nuevas empresas.

“Estoy de acuerdo con todas las observaciones que se hacen para que sea una ley efectiva. Sabemos que siempre habrá observaciones y lo importante es que tengamos esta herramienta para solucionar estos problemas”, señaló.

“Como productor del campo se que la electricidad representa el 20% o 30% del gasto de la producción. Es muy importante tener energía más económica. Todavía un alto porcentaje de la población rural de la periferia de Tizimín no tiene el servicio. La CFE no puede cubrir toda la demanda”.

Cuevas Mena recordó que en el anterior gobierno se creó la subsecretaría de Energía, que dependía de la Secretaría de Fomento Económico y esa oficina ya manejaba un fideicomiso.

La implementación de la ley energética será en un plazo de 180 días naturales una vez que se publique en el Diario Oficial del Estado.

Energía limpia

Los diputados Julián Bustillos, Claudia Estefanía Baeza y Germán Quintal Medina consideraron que la ley energética no invade competencias federales, promoverá las inversiones en energías limpias e impulsará el ahorro energético en las dependencias.

Las tarifas

Javier Osante Solís, de Movimiento Ciudadano, dijo que dará su voto de confianza al gobernador porque la mayoría de los yucatecos votó por él y la nueva ley energética generará empleos. Aunque su partido rechazó la reforma energética, ahora apoyará esta iniciativa, pero no dará un cheque en blanco al gobierno y en 3 o 6 años revisarán en cuánto bajaron las tarifas eléctricas.

Fuente: Diario de Yucatán/ Joaquín Chan Caamal

Leave a reply