![](https://www.yucatanalamano.com/wp-content/uploads/2025/02/IMG-52441487-1000x540.webp)
Un delito que crece en Yucatán: en 2024 sumó 462 casos
En 2024 Yucatán registró 462 casos de narcomenudeo que fueron puestos a disposición de las autoridades y por los cuales se iniciaron carpetas de investigación, un incremento del 18.15% en comparación con 2023, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Según se ha descrito en informes de la Secretaría de la Defensa Nacional revelados mediante “hackeos”, los principales cárteles de las drogas en México —como los de Sinaloa, del Golfo y Jalisco Nueva Generación (CJNG)— operan en la Península y otros estados del sureste.
En Yucatán se tiene registro de células locales relacionadas con el tráfico de drogas como la familia Epitacio, banda dedicada al narcomenudeo de cocaína y marihuana, principalmente.
Respecto a las drogas que más se han decomisado en el estado —según los reportes hechos por las autoridades estatales— fueron la mariguana, cocaína, metanfetaminas, crack y cristal.
El cristal sería la droga más consumida en la entidad, le siguen el crack y la mariguana.
Detenciones por narcomenudeo en el primer mes de 2025
Tras concluir el primer mes del año, 2025 ya cuenta con los primeros reportes de golpes al narcomenudeo, junto con detenciones de criminales de peso en sus organizaciones.
De acuerdo con los reportes emitidos por las autoridades estatales, en enero se realizaron seis golpes contra este ilícito en las poblaciones de Mérida, Kanasín y Progreso. En total se incautado cerca de 300 kilogramos de drogas, entre ellas mariguana en su mayoría, crack, cocaína, metanfetaminas y fentanilo.
Al menos 16 personas han sido detenidas por estos hechos (11 en enero y cinco en lo que va de febrero).
Entre ellas los detenidos destaca Helbert Armando Bautista Epitacio, alias “El Lic”, “El Lic. Alejandro” y “El Rey”, líder del Cártel de los Epitacio y hermano Wilberth Bautista Epitacio.
Desafío en aumento y células locales
Yucatán, un estado que es considerado como un referente nacional en temas de seguridad, enfrenta un desafío cada vez mayor con el aumento de casos de narcomenudeo, de acuerdo con lo señalado por instancias de seguridad pública.
Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el año pasado la entidad registró 462 casos de narcomenudeo que fueron puestos a disposición de las autoridades y por los cuales se iniciaron carpetas de investigación.
Esa cifra representa un incremento del 18.15% en comparación con 2023.
Como hemos informado, según se ha descrito en informes de la Secretaría de la Defensa Nacional revelados mediante “hackeos”, los principales cárteles de las drogas en México —como los de Sinaloa, del Golfo y Jalisco Nueva Generación (CJNG)— operan en la Península y otros estados del sureste junto con células afines a ellos.
De acuerdo con los documentos filtrados por Guacamaya Leaks en 2022, también presencia de otras células en los estados de Campeche y Quintana Roo.
Esos informes señalan que por su conectividad con Estados Unidos, Europa, Sudamérica y hacia el centro y norte del país, las rutas del Caribe y la Península se consideran de las más seguras para el trasiego de droga.
Hay indicios de ello, como el recale de paquetes con droga en puertos como Chicxulub y Chabihau en 2023, y el más reciente en Telchac Puerto en enero pasado.
Ante este panorama por el cual atraviesa la región, es notorio el impacto que tuvo la compra y venta de sustancias prohibidas en Yucatán durante el año pasado, que ha ido en aumento.
Operativos contra el narcomenudeo en Yucatán
Según señalan los archivos del Diario, las autoridades documentaron cuando menos 32 acciones contra el comercio de drogas en el estado.
Estos operativos se realizaron en poblaciones como Mérida, Progreso, Motul, Kanasín, Conkal, Valladolid, Panabá y Dzidzantún. Se dio como resultado un aproximado de 71 detenidos.
Las autoridades reportaron que las denuncias por este crimen durante 2024 se organizaron de este modo:
- En enero hubo 55 casos señalados como narcomenudeo y en febrero fueron 56. Durante marzo se contabilizaron 40; en abril, 45 y en mayo, el mes con menor registro de ocurrencia, fueron 17 casos.
- En junio fueron 31; en julio, 42; en agosto, 44; en septiembre, 40 y octubre cerró con 33. Noviembre y diciembre sumaron 29 y 30 casos, respectivamente.
La estadística indica que en 2020 se reportaron 165 denuncias por este ilícito (la cifra más baja de la incidencia en una década). El problema continuó en ascenso en 2021, cuando los casos se incrementaron a 223.
En 2022 el número de quejas interpuestas ante las autoridades creció aún más al sumar 281 al concluir aquel año, pero el problema no se detendría ahí. El año pasado se incrementó esa cifra en 110 casos, al pasar de 281 en 2022 a 391 en 2023.
Estos datos indican que en Yucatán se denunció un caso cada 19 horas, o lo que es lo mismo, prácticamente un caso a diario.
Según los datos federales, desde el 1 de octubre de 2018, cuando comenzó la administración estatal de Mauricio Vila Dosal, hasta su final el 30 de septiembre de 2024, hubo registro de 1,871 presuntos casos de narcomenudeo.
Los años con los números de mayor incidencia durante ese sexenio fueron 2019, 2022 y 2023. Durante el primer trimestre del mandato de Vila Dosal se contabilizaron 53 denuncias.
Narcomenudeo en el sexenio de Joaquín Díaz
El Sesnsp indica en sus reportes que en los primeros tres meses de Joaquín Díaz Mena al frente de la gubernatura (de octubre a diciembre de 2024), el actual gobierno ya cuenta con 92 casos, sin contar los datos de enero que aún no proporciona el sistema federal de seguridad.
Según los reportes hechos por las autoridades estatales, las drogas con mayor índice de decomiso fueron marihuana, cocaína, metanfetaminas, crack y cristal.
El cristal y la marihuana figuran entre las cuatro drogas de inicio con mayor consumo en el estado, con el tercer y cuarto sitio.
Esas mismas dos, más el crack, se encuentran entre las cuatro drogas de impacto más consumidas en la entidad: el cristal ocupa el primer puesto, mientras que el crack y la marihuana son tercer y cuarto lugar.
La droga de impacto es aquella por la cual acuden las personas a solicitar tratamiento en los centros de atención a las adicciones.
Como parte de los aseguramientos se hicieron importantes decomisos de dinero producto del comercio ilegal de estas sustancias prohibidas.
Detenciones criminales en Yucatán
A estos hechos se suman las detenciones de criminales de alto nivel en sus respectivas organizaciones, entre ellos a Aldrín Miguel Jarquín Jarquín alias “El Chaparrito”, quien fue capturado el 18 de agosto en una residencia del norte de Mérida.
Jarquín Jarquín es identificado como jefe de plaza del CJNG en Colima y vivía en Yucatán desde meses atrás.
También fue detenido, el 12 de noviembre pasado, Wilberth Bautista Epitacio, quien llevaba una identificación falsa con el nombre de Fabián Alejandro Bautista Solís, de 40 años de edad, alias “El Bueno” o “El Titis”.
Las capturas continuaron con la detención de dos grupos de personas identificadas con el crimen organizado, encabezadas por Jorge Luis Toledo Cruz y Bruno G. M., “El Choky”, el primero líder del Cártel de Caborca en Chetumal, y el segundo, líder de una célula del CJNG en Tabasco.
Éstos fueron detenidos en diciembre. Toledo Cruz fue puesto en libertad debido a un mal proceso en la detención.
Tras concluir el primer mes del año, 2025 ya cuenta en su haber con los primeros reportes de golpes al narcomenudeo, junto con detenciones por estos delitos contra la salud entre las cuales también se encuentran criminales de peso en sus organizaciones.
De acuerdo con los reportes emitidos por las autoridades estatales, en enero se realizaron seis golpes contra este ilícito en las poblaciones de Mérida, Kanasín y Progreso, de donde se han incautado cerca de 300 kilogramos de drogas, marihuana en su mayoría, crack, cocaína, metanfetaminas y fentanilo.
El jueves 30 de enero se detectó un cargamento fentanilo en Mérida, tras darse a conocer el aseguramiento de dosis de esta sustancia y de cristal en la colonia Cortés Sarmiento.
Se supo del aseguramiento de 7,200 dosis de “cristal”, empaquetadas y listas para su distribución; 10,800 dosis positivas a fentanilo, también empaquetadas de manera similar.
Al menos 16 personas han sido detenidas por estos hechos (11 en enero y cinco en lo que va de febrero), destacando las seis que fueron capturadas en Progreso y las cuatro en Mérida y Kanasín.
Entre ellas destaca Helbert Armando Bautista Epitacio, alias “El Lic”, “El Lic. Alejandro” y “El Rey”, líder del Cártel de los Epitacio y hermano Wilberth Bautista Epitacio.
Lo anterior pone de nuevo ante el ojo público la interrogante de que si Yucatán es visto como un refugio para criminales de alto nivel en la delincuencia organizada.
El domingo 26 de enero, el arribo de paquetes con droga frente a conocido hotel de Telchac Puerto puso de nuevo en evidencia de que Yucatán se encuentra en la ruta del trasiego de droga.
Según se informó, fueron tres paquetes de cocaína los que recalaron a las playas de este municipio costero, el peso de la droga hallada sería de unos tres kilos. Los paquetes estaban vueltos en cinta canela y papel tipo plástico, y dieron aviso a las autoridades correspondientes.
Droga en la Península de Yucatán
En el plano peninsular, Quintana Roo se posicionó como el estado con mayor incidencia, acumulando 2,476 denuncias en 2024.
Yucatán ocupó el segundo lugar con 462 denuncias, Campeche se ubicó en el tercer peldaño con 350 casos.
Nota original aquí
Fuente: Diario de Yucatán