
Feo no, lo que le sigue: Banxico baja pronóstico de crecimiento a 0.6% para 2025
La institución destacó que la economía de México tuvo una contracción en el último tramo de 2024 que afectará a todos sus pronósticos para este año.
Se complica el panorama para la economía de México: El Banxico actualizó a la baja su pronóstico de crecimiento de 1.2 a 0.6 por ciento. En esta debilidad, que sería más evidente en la primera mitad del año, influirá la incertidumbre por las políticas que implemente Estados Unidos.
Este avance sería menor al 1.5 por ciento registrado en 2024 y la peor cifra desde 2020. El pronóstico quedó muy por debajo de la previsión de Hacienda en el Presupuesto 2025, de 2.3 por ciento y del 1.0 por ciento plasmado en la más reciente Encuesta Citi de Expectativas.
¿Cuál fue la razón? En su informe trimestral, el Banco de México señaló que el Producto Interno Bruto de México se contrajo durante el último trimestre de 2024.
“El desempeño por debajo de lo esperado en el último trimestre de 2024 induce un efecto aritmético de menor base de crecimiento para 2025 que reduce la previsión de expansión del PIB”, destacó.
Banxico prevé que el consumo y a inversión privada tendrán un bajo dinamismo como reflejo del entorno de elevada incertidumbre.
La consolidación fiscal anunciada limitaría la contribución del gasto público a la actividad productiva, mientras que la demanda externa iría incrementándose a lo largo del año, en línea con el comportamiento anticipado para la actividad industrial en Estados Unidos, apuntó el Banxico en su informe trimestral.
“Las previsiones suponen que la actividad económica continuaría mostrando debilidad en 2025. El desempeño por debajo de lo esperado en el último trimestre del año pasado induce a un efecto aritmético de menor base de crecimiento para 2025”, explicó Victoria Rodríguez, gobernadora del banco central
¿Banxico tomó en cuenta los aranceles de Trump en su pronóstico?
La institución remarcó que las amenazas arancelarias de Donald Trump contra México sumarán más incertidumbre al panorama de la economía para 2025.
“Estas previsiones no incorporan estimaciones sobre los posibles efectos sobre la actividad económica en nuestro país de las medidas anunciadas, incluyendo las asociadas con temas comerciales”, apuntó la Junta de Gobierno.
El martes 18 de febrero, Donald Trump planteó que los aranceles a los autos importados a EU serán de 25 por ciento. Esa misma tarifa (que se activará el 2 de abril) se aplicará a los semiconductores y productos farmacéuticos.
“Cuando vengan a Estados Unidos y tengan su planta o fábrica aquí, no hay aranceles, así que queremos darles un poco de oportunidad”, declaró el mandatario a reporteros en Mar-a-Lago.
A esos aranceles se suman los que se aplicarán al acero y aluminio a partir del miércoles 12 de marzo, que también serán de 25 por ciento, una medida que provocó el llamado de la Canacero a aplicar tarifas de represalia contra Trump.
Sobre ese tema, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Washington donde expondrá que EU tiene una balanza superavitaria con México en el comercio de acero y aluminio, por lo que las tarifas son injustificadas.
Y además de esos aranceles, están los generales de 25 por ciento. Esas tarifas fueron puestas en pausa por un mes gracias a un acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Como parte del arreglo, México se comprometió a aumentar la vigilancia en la frontera con EU con 10 mil guardias nacionales. A cambio, el Gobierno de Trump acordó revisar el tráfico de armas que, argumenta Sheinbaum, beneficia a los cárteles mexicanos (que ya fueron declarados como terroristas).
Riesgos al alza y a la baja para la economía en 2025
Banxico indicó que entre los riesgos a la baja para la economía de México están la intensificación de la incertidumbre por las políticas de Estados Unidos; que la economía estadounidense avance menos de lo esperado; episodios de volatilidad en los mercados financieros nacionales e internacionales.
“Al momento no tenemos elementos suficientes para poder definir el alcance de las medidas que pudieran en su caso implementarse e, incluso, nos falta información sobre cuáles efectivamente se implementarían”, expuso.
El Banco de México también advirtió de la posibilidad que un escalamiento de diversos conflictos geopolíticos repercuta en la economía global.
En tanto, entre los riesgos a la baja para la actividad económica resaltó la intensificación del actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas de Estados Unidos, particularmente en lo comercial; el detrimento de la demanda externa de México por un menor dinamismo de la economía estadounidense y que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros nacionales o internacionales.
Para 2026, se espera un mayor ritmo de expansión. La expectativa puntual de crecimiento para ese año se mantuvo en 1.8 por ciento.
Tras el recorte de 50 puntos base a la tasa de interés a inicios de este mes, los integrantes de la Junta de Gobierno de Banxico descartaron que estén cómodos con los niveles de inflación actuales y destacaron el avance en el proceso desinflacionario.
El subgobernador Gabriel Cuadra precisó que no han “tirado la toalla” ni “están urgidos” a recortar la tasa de referencia, “pero evidentemente las condiciones actuales no son iguales a las que vivimos en los momentos más críticos de este periodo inflacionario”.
Galia Borja añadió que si bien el balance de riesgos aún está sesgado al alza para la inflación, “estamos en una nueva etapa en la conducción de la política monetaria donde hay que calibrar el grado de restricción con el panorama inflacionario que tenemos. Una tasa de 9.5 por ciento nominal no revela ningún tipo de prisa”.
Por su parte, el subgobernador Omar Mejía indicó que “la calibración que estamos haciendo no solamente es prudente sino también guarda congruencia con lo que estamos viendo en el panorama inflacionario”.
El subgobernador Jonathan Heath aseguró que la Junta de Gobierno no enfrenta una disyuntiva entre apoyar el crecimiento económico o bajar más la tasa de interés. En cambio, habría espacio para recortar el referencial (de 9.5 por ciento), según marcan datos disponibles.
Auguran estancamiento
Sobre el desempeño económico, Intercam consideró que Banxico dejó ver posibilidades de estancamiento, ya que el único motor de crecimiento es el sector externo, pero con la amenaza de aranceles podría empezar a detenerse.En cuanto a política monetaria, analistas de Banamex enfatizaron que los mensajes enviados por la Junta de Gobierno implican que estaría a favor de otro recorte de 50 puntos base en la reunión de marzo. Coincidieron expertos de Monex al señalar que Banxico tiene mayor confianza para continuar normalizando su política monetaria.
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Bx+, sugirió que si bien la debilidad económica puede ayudar a que la inflación se mantenga acotada, el panorama es amenazado por las presiones salariales, la depreciación cambiaria y las posibles tensiones comerciales. Por ello estima un recorte de 25 puntos para marzo.
Nota original aquí
Fuente: El Financiero