
Papa Francisco en estado crítico: ¿Qué pasa cuando muere un papa y cómo se elige a su sucesor?
La delicada condición de salud del Papa Francisco ha consternado a fieles y devotos y también ha planteado varias dudas sobre la sucesión papal.
El Vaticano informó que el Papa Francisco se agravó este sábado y se encuentra en estado “crítico” tras sufrir una crisis respiratoria. El pontífice, quien continúa internado en el hospital Gemelli de Roma, requirió la aplicación de oxígeno y transfusiones de sangre, de acuerdo con un comunicado emitido por la Santa Sede.
“El estado del Santo Padre continúa siendo crítico, por lo que, según se explicó ayer, el papa no está fuera de peligro. Esta mañana el Papa Francisco presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, que requirió también la aplicación de oxígeno de alto flujo”, se lee en el mensaje difundido por la oficina de prensa del Vaticano.
El boletín de prensa añade que los análisis de sangre realizados el día de hoy revelaron una trombocitopenia (plaquetas en sangre en cantidad inferior a lo normal), asociada a una anemia, por lo que fue necesario que se le administraran hemotransfusiones.
La delicada condición de salud del Papa Francisco ha consternado a los fieles y devotos y también ha planteado varias dudas sobre la sucesión papal. ¿Qué pasa cuándo muere un papa?, ¿quién convoca al cónclave?, ¿cómo se elige al nuevo papa?
Estas y otras dudas en torno al fallecimiento de un Pontífice son aclaradas por el semanario Desde la Fe, el cuál detalla cómo ocurre la elección de un nuevo sucesor y el protocolo que debe realizarse en estos casos.
¿Cuál es el protocolo de la Iglesia cuando muere un papa?
El formalismo y la ceremonia en caso de la muerte del Santo Padre está definido por el Vaticano en la constitución Universi Dominici Gregis, promulgada en el año 1996 por el entonces papa Juan Pablo II.
Sin embargo, desde entonces se han hecho algunas modificaciones, algunas de ellas directamente por el Papa Francisco en un intento por simplificar el protocolo. Fue él que junto con el arzobispo italiano Diego Giovanni Ravelli, trabajaron en la reducción de algunos ritos.
Estos cambios los implementaron durante el funeral del papa emérito Benedicto XVI, el cual tuvo sus propias especificaciones y por esa razón se trató de un hecho excepcional, de manera que marcó un precedente en la Iglesia católica.
Paso 1. Confirmación de la muerte del papa
De acuerdo con el artículo 17 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, el Cardenal Camarlengo deberá comprobar oficialmente la muerte del pontífice en presencia del Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, de los Prelados Clérigos y del Secretario, así como del Canciller de la Cámara Apostólica, el cual deberá extender el documento o acta auténtica de muerte.
Paso 2. Sellar la habitación del pontífice
Posteriormente, el Cardenal Camarlengo deberá sellar el estudio y la habitación del pontífice, y dispondrá que el personal que vive habitualmente en el apartamento privado pueda seguir en él hasta después de la sepultura del papa, momento en que todo el apartamento pontificio se sellará.
Paso 3. Se comunica la muerte del papa al pueblo
El mismo Cardenal Camarlengo deberá comunicar la muerte al Cardenal Vicario para la urbe, el cual dará noticia al pueblo romano con una notificación especial; también le pide al Cardenal Arcipreste de la Basílica Vaticana tomar posesión del Palacio Apostólico Vaticano, y de los Palacios de Letrán y de Castel Gandolfo, ejerciendo su custodia y gobierno.
Paso 4. Le retiran el ‘Anillo de Pescador’
En un último ritual antes de todo lo concerniente a la sepultura, el Cardenal Camarlengo deberá retirar el ‘Anillo del Pescador’ al papa para posteriormente destruirlo.
¿Cómo se convoca a un cónclave para elegir al nuevo papa?
Al morir el Santo Padre, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas queda a cargo de la organización y convocatoria a un cónclave -como se le conoce a la reunión de cardenales electores- para la elección de un nuevo papa.
El Cardenal Camarlengo o el Prefecto de la Casa Pontificia son los encargados de informar al Decano del Colegio de los Cardenales de la muerte del papa, y éste tiene la obligación de dar la noticia a todos los cardenales, convocándolos para las Congregaciones del Colegio.
Este Colegio establece el día, la hora y el modo en que el cadáver del difunto papa será trasladado a la Basílica Vaticana para ser expuesto a la veneración de los fieles. Las exequias se celebran durante nueve días consecutivos.
Una vez convocado el Colegio de Cardenales, estos elegirán al nuevo pontífice y anunciarán al mundo el nombre del Vicario de Cristo tras dar la famosa señal del humo blanco y el tradicional: “Habemus papam” (“¡Tenemos papa!”).
Fuentes: El Financiero.