sábado, abril 5

Abrirán dos zonas de Uxmal: cuáles son y qué representan

0
172

El Consejo Empresarial Turístico de Yucatán (Cetur) realizará este viernes 17 su tercer foro con la temática “El Puuc y el turismo en tiempos del Tren Maya”, con el propósito de resaltar los nuevos tesoros arqueológicos de Uxmal y la infraestructura turística en esta región del sur del Estado.

De antemano, el arqueólogo José Huchim Herrera, director de la zona arqueológica de Uxmal, reveló que ese mismo viernes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) abrirá al público dos secciones nuevas que son parte de la investigación, rescate y restauración que realizaron los expertos del INAH durante varios años.

Con estas nuevas secciones atractivas para el turismo y el inicio de operaciones del Tren Maya, la zona de Uxmal dará un tremendo brinco en cuanto a la afluencia de visitantes porque, según pronosticó el arqueólogo, pasaría de 350,000 a un millón al año en el futuro cercano.

Beneficios para la Ruta Puuc

En rueda de prensa en el hotel El Conquistador, el presidente del Cetur, Jorge Carrillo Sáenz, organizador y promotor de los foros turísticos, manifestó que la intención de estos eventos es impulsar las acciones que realiza el INAH a favor del turismo yucateco y en esta ocasión escogieron Uxmal para que sea la sede porque inaugurará dos secciones y es importante que la sociedad conozca estos atractivos y los beneficios que generarán a la zona conocida como Ruta Puuc.

El foro será este viernes 17, a las 11 de la mañana, en la zona arqueológica de Uxmal, con la participación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández; el arqueólogo José Huchim, director de Uxmal; el ex secretario de Turismo, ex presidente del Cetur y la Canacome el empresario hotelero Jorge Torre Loría; y la maestra Minneth Medina García, representante de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc.

Fuerte impulso a tesoros de Uxmal

Jorge Carrillo Sáenz, presidente de Cetur, moderará el panel, el cual tendrá como invitados a estudiantes de turismo o carreras afines de las universidades y tecnológicos del sur del estado y se transmitirá en vivo por Facebook live de la cuenta Cetur Yucatán.

“Este foro tendrá el punto de vista del gobierno federal, del sector empresarial turístico, de los arqueólogos y de las comunidades de los alrededores de Uxmal”, señaló Carrillo Sáenz, quien ofreció transporte para los reporteros con salida a las 8:30 de la mañana del hotel El Conquistador que es de su propiedad.

El arqueólogo José Huchim Herrera, director de la zona arqueológica de Uxmal, destacó que la apertura de las zonas conocidas como El Palomar, que es un cuadrángulo precioso, y el Parque Hundido, con un altar y edificios tipo palacio donde vivió la élite gobernante, son un conjunto de pirámides y edificios de la civilización maya de la época clásica tardía.

“Las áreas que se abrirán al público son la plaza El Palomar, que es un basamento que tiene como 70 metros de largo y 40 de ancho, y el Parque Hundido que es de la misma proporción”, explicó el arqueólogo.

“Estos espacios abrirán al público este viernes. Estamos seguros que tendremos una lectura diferente por la arquitectura que tiene y los elementos que no son comunes. La arquitectura de la estructura redonda es poco común para la época del clásico tardío. Los visitantes tendrán una lectura diferente del sitio y requieren más tiempo para la visita”.

Identidad

El arqueólogo Huchim Herrera también destacó el regreso de visitantes locales a Uxmal y con ello los yucatecos recuperan su identidad y rompen el mito de que las zonas arqueológicas son sólo para los estadounidenses. La gente local de la ruta Puuc no paga la tarifa del INAH, que es de $90 por persona.

Como parte del foro, los ocho municipios que forman la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc exhibirán productos que manufacturan las artesanas de esa zona maya y gestionarán ante el INAH espacios en los paradores turísticos de las zonas arqueológicas de Uxmal y de Yucatán para que vendan sus productos las mujeres que se dedican a la apicultura y elaboración de subproductos derivados de la miel y cera de abeja melipona y apis melifera.

Nota original aquí

Fuente: Diario de Yucatán

Leave a reply