jueves, noviembre 28

Acaba sexenio de claroscuros en la economía mexicana

0
133

Los analistas indican que aunque se incrementó el salario mínimo, queda pendiente la seguridad en el fuero común y federal.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador concluye un sexenio de claroscuros en materia económica, donde se mantuvo el incremento al salario mínimo cada año, pero que deja a los inversionistas con dudas sobre los efectos de las reformas constitucionales.

De los puntos positivos con los que finaliza este sexenio, destaca la estabilidad económica; la implementación de programas sociales; la inversión en infraestructura; la relocalización de empresas; el aumento al salario mínimo, y un impulso en la participación de la mujer en puestos clave”, dijo a El Financiero Bloomberg, Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur.

“En los pendientes, el fortalecimiento de la propiedad privada; hay un pendiente en la seguridad en el fuero común y federal; la sobrerregulación para darle continuidad a una empresa; el sector salud; fortalecer el comercio establecido, y fortalecer las políticas para abatir la corrupción”, añadió De la Torre de Stéffano.

Ernesto O’Farrill, presidente de Bursamétrica, puso como punto positivo el aumento al salario mínimo, que fue de 121.8 por ciento, y la masa salarial, 41.3 por ciento en el sexenio, y si bien la tasa de desempleo es baja, la informalidad se mantiene elevada.

“De los aspectos negativos: el bajo crecimiento económico, la inflación promedio de 5.3 por ciento, la más alta de los últimos cuatro sexenios. La deuda pasó 43.6 por ciento del PIB en 2018 a 50.2 por ciento este año; se agotaron en 85 por ciento los fideicomisos”, dijo O’Farrill.

El CEO de Galilei Consulting, Rodolfo Sosa García, puso como ejemplo el nearshoring una oportunidad que surgió a partir de la pandemia, pero que hasta el momento parece que no se ha podido capitalizar y será un pendiente para el gobierno de Claudia Sheinbaum.

“Le apostaba al nearshoring, parecía una oportunidad, pero lamentablemente no se ha invertido en energía eléctrica limpia, que es una promesa de Sheinbaum, y agua para los procesos productivos”, dijo el especialista.

“En programas sociales resulta positivo para el ingreso familiar, pero negativo por el origen de los recursos, ¿de dónde va a salir el dinero para becas o pensiones? Se va a convertir en un problema en algún momento”, explicó por su Irasema Dagnini, analista económico.

Fortalezas

Al observar los datos, una de las principales fortalezas es en el mercado laboral, principalmente por el aumento al salario mínimo que, en el 2018 era de 88.36 pesos y para este año fue de 248.44 pesos.

Además de esta política en el salario mínimo, el profesor de Economía de la UNAM, Román Moreno Soto, subrayó que “tan sólo en este año el gasto en desarrollo social llegó al 12.8 por ciento del PIB, que ha permitido la reducción de la pobreza al 30 por ciento, gracias a la asignación de casi medio billón de pesos a programas de apoyo, que llega a más de 12 millones de personas”.

Juan Pablo García Garza, director de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA), destacó que ha habido un manejo responsable de las finanzas públicas en general, con crecimiento y avances en comercio exterior e inversiones extranjeras.

Otros pendientes

No obstante, García subrayó la necesidad de mayor inversión en infraestructura energética, particularmente en transmisión y distribución, para sostener el crecimiento.

José de Jesús Rodríguez Cárdenas, presidente de la Canaco Ciudad de México, destacó que uno de los grandes pendientes es la inseguridad, con más de 200 mil asesinatos registrados y una creciente impunidad que afecta a ciudadanos y empresas. “Si queremos crecer en comercio exterior, debemos redoblar la vigilancia en las carreteras hacia Estados Unidos”, dijo.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señala que la informalidad laboral sigue siendo un problema estructural que limita el crecimiento económico. En 2023, la economía informal representó el 24.2 por ciento del PIB, el nivel más alto en 14 años, reflejo de la falta de incentivos para la formalización.

Con información de Leticia Hernández y Jassiel Valdelamar.

Nota original aquí

Fuente: El Financiero

Leave a reply