domingo, abril 6

Actividades pesqueras se reanudan en Yucatán tras el fin de la veda de mero

0
96

Ayer concluyó en toda la costa del estado la veda del mero, misma que hoy fue levantada, por lo que dieron inicio de nueva cuenta las actividades pesqueras de esta especie. Se estima que haya buena captura, además de que el precio por kilo podría ser alto, lo cual beneficiaría a todo el sector.

Cuando inició la prohibición de esta escama el pasado 1 de febrero, el kilo de mero se vendía arriba de los 100 pesos, por lo que los pescadores confían en que el precio se mantenga o que sea incluso superior debido a la fuerte demanda que hay en estas fechas de Cuaresma y la cercanía de la Semana Santa.

Como se recordará, a partir del 1 de febrero inició la veda del mero en todo el litoral yucateco, la cual se sumó a la veda del pulpo, afectando a todo el sector pesquero debido a que son especies con mucha demanda entre los consumidores.

A lo largo de dos meses se prohibió la pesca del mero, lo cual ocasionó serios problemas económicos a los hombres de mar, que incluso tuvieron que recibir apoyo del Gobierno del estado y el federal a través de programas que les proveían de recursos para poder salir adelante con sus familias.

Muchos de ellos se dedicaron a otras actividades laborales a lo largo de estos dos meses, pero al levantarse hoy 1 de abril la veda, regresaron al mar para dedicarse a la captura de esta especie, y existe un fuerte optimismo con respecto a los niveles de captura, así como al precio que se tendrá por kilo.

Luego de poco más de una semana de preparativos con la compra de víveres, adecuación de espacios para la conservación del producto, entrega de anticipos por parte de los patrones a los pescadores, afinación de barcos y armados de las artes de pesca, nuevamente regresó esta actividad al puerto.

Sobre este inicio de temporada, Alfredo Chan originario de Chicxulub Puerto, comisaría de Progreso, y dedicado a la pesca desde hace décadas, y restauranteros como Agustín Figueroa Pech, dedicados a la comercialización del mero, comentaron que actualmente el precio está en buen momento, lo que significará ganancias favorables para todos.

Al menos durante este primer viaje se estiman precios altos por kilo de producto, por lo que solamente faltará conocer los índices de captura que se generen, pues la demanda existente en el mercado nacional e internacional definirá si el costo baja, sube o se mantiene.

Por otra parte, en el puerto de Chabihau, perteneciente al municipio de Yobaín, se espera que hoy se hagan a la mar tanto pescadores de este lugar como de San Crisanto, a fin de aprovechar el levantamiento de la veda del mero, y así como en Progreso, se tienen altas expectativas.

Los marineros que desde hace días ya estaban listos para salir a esta travesía marina, confían que en estos días el producto pueda tener un alto valor en el pescado, e igual que haya buenos índices de captura, pues durante dos meses se dejó descansar a la especie para que pudiera reproducirse.

Es por ello que los hombres de mar de esta zona también estuvieron en constante alerta para evitar que hubiera pescadores furtivos haciendo de las suyas y perjudicando a la pesquería que hoy por fin se abrió de nueva cuenta.

En el puerto de abrigo de Chabihau, las lanchas y alijos que entraron en mantenimiento días atrás ya estaban listas desde ayer en el embarcadero esperando el día de hoy para zarpar con sus tripulantes a bordo.

En este primer viaje se estima que salgan unos 150 de los 500 pescadores que hay en este puerto. Los que aún no zarparán es porque están concluyendo con la adecuación de sus embarcaciones, y también esperando la información sobre los primeros reportes de captura.

El pescador Juan Canul comentó que fueron dos meses bastante críticos para el sector pesquero al quedarse varios trabajadores del sector sin oficio temporal, manteniéndose únicamente con la captura de especies playeras.

Algunos de sus colegas lograron entrar a laborar como albañiles en las construcciones que se dan en la costa, otros más decidieron emprender y aprovechar las primeras llegadas de turismo, pero en general consideró que fueron dos meses críticos, pues si no hay mero, otras especies que se capturan se pagan a precio bajo.

Asimismo, quienes realizaron trabajos de mantenimiento a las embarcaciones contrataron préstamos para tener herramientas de trabajo ante el regreso de esta actividad marina, teniendo esperanza de que con las primeras capturas que tengan se pague parte de lo invertido.

“Varios de los cuates prestaron hasta 10 mil pesos para mantenimiento de lanchas y alijos, yo presté 5 mil para el mío. Esperemos que se logre pagar, si no, es deuda que vamos a estar arrastrando”, comentó el pescador José Palma.

También en Progreso los hombres de mar alistaron sus palangres para la captura del mero. Son miles de ellos en todo el estado que prepararon desde hace días las artes de pesca para poder hacerse a la mar en búsqueda de la preciada especie.

De acuerdo con Carlos Cano, dueño de una cooperativa en Chicxulub Puerto, la inversión en artes de pesca podría alcanzar varios cientos de miles de pesos en el estado, pues únicamente para la elaboración de palangre, que sirve para realizar las actividades de la pesquería, se estima un gasto promedio de 10 mil pesos que incluyen cordeles, plomos y otros artefactos que componen esta técnica.

El pescador José Chan comentó que el armado del palangre se lleva a cabo al menos con una o dos semanas antes del inicio de la actividad, para que el día de apertura puedan realizar sus labores de forma adecuada.

Fuentes: Por Esto.

Leave a reply