Geovanna Campos Vázquez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), señaló que la protección del agua es un tema prioritario, por lo que muchos sectores y dependencias están involucrados en esto.
“Nos compete porque las acciones se están haciendo en los centros de investigación”, expuso, al señalar la relevancia de garantizar el derecho al vital líquido.
“Sabemos que tenemos un manto acuífero muy particular, y como no se ve, se tiende a pensar que no está mal”, apuntó.
Entonces, instó a destapar todos los retos y problemas alrededor, pues “no es justo para nuestro ecosistema y el futuro de la Península” hacer como si nada pasara.
“Ya es hora y estamos apoyados por el Plan Nacional Hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que ha señalado que hay que sanear los mantos acuíferos”, destacó.
Recordó que, cuando se dio este anuncio, “Yucatán levantó la mano”, aunque su caso no es tan alarmante como otros. “Necesitamos que a nuestra cuenca la midan, determinen los focos y grado de contaminación, y que se revierta ese daño”.
Por lo pronto, la Red Ecos Yucatán, que impulsa la Secihti, abordó el tema desde las tecnologías de desalinización y tratamiento de aguas residuales, que a su vez derivó en seis mesas de trabajo: gobernanza y derecho humano al agua, caracterización y monitoreo, contaminación, recarga y flujos en el sistema kárstico peninsular, biodiversidad del acuífero y usos del agua.
Finalmente, Geovanna Campos valoró que los institutos de educación superior y de investigación “nos han ofrecido sus instalaciones y laboratorios a disposición de la Secretaría”, para pruebas y ensayos de diversa índole.
“Eso nos conmueve y motiva mucho, porque justamente es el camino para desarrollar”. Quien no quiera compartir no va a poder desarrollar aisladamente”, apuntó.
La Secihti sustituyó a la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán (Siies) en el organigrama del Gobierno del Estado en enero pasado. A nivel federal, esta Secretaría ahora funciona en lugar del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). El cambio en Yucatán se hizo a la par de la transición nacional, siendo el primer estado en hacerlo.
Fuentes: Por Esto.