![](https://www.yucatanalamano.com/wp-content/uploads/2024/01/R-1000x540.jpeg)
“Alarma y preocupación” en el sector hotelero de Yucatán
La hotelería yucateca vive en este año alarma y preocupación por la caída de la ocupación en los centros de hospedaje, problema generado por el crecimiento acelerado del sector.
El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles de Yucatán, Juan José Martín Pacheco, aseguró que el turismo crece en Yucatán, vienen muchos más visitantes que en años anteriores.
Sin embargo, añadió, la principal atracción es la gastronomía yucateca, donde el turismo deja mayor derrama económica, pero este boom turístico no se refleja en los hoteles del Estado.
Hoteleros de Yucatán, “celosos” del sector gastronómico
“Estamos celosos de la gastronomía, por la promoción y el programa 365 sabores en Yucatán que realizó la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur)”, señaló Martín Pacheco en rueda de prensa donde mostró las estadísticas de la ocupación hotelera de los años 2021, 2022 y 2023, que no son favorables para los hoteleros.
“Los visitantes comen en restaurantes, pero no en los hoteles. Ya le estamos reclamando a la Sefotur (a cargo de Michelle Fridman Hirsch) que nos haga una promoción similar a los 365 sabores”.
Confirmó la caída del turismo de congresos, reuniones y convenciones en 2023.
Los hoteleros pidieron con urgencia a la Sefotur que realice una fuerte campaña este año para recuperar ese mercado turístico, que deja mayor derrama económica y eleva la ocupación.
¿Por qué si hay más visitantes disminuyó la ocupación?
La contradicción entre el mayor número de visitantes y el desplome de la ocupación hotelera se debe a que hay mayor oferta que demanda debido al crecimiento de este sector en los últimos años.
La construcción de hoteles en Yucatán durante el sexenio del gobernador Mauricio Vila Dosal fue creciente desde 2018, cuando Yucatán tenía 498, con una oferta de 13,442 habitaciones.
En 2019 aumentó a 516 el número de hoteles, con 14,138 habitaciones; en 2020 fueron 540, con 14,658; en 2021, 575 y 15,480, respectivamente, y en 2022 pasó a 589 y 15,756.
Para 2023 el número de hoteles llegó a 649, con una disponibilidad de 16,483 cuartos. Y sigue el crecimiento de la infraestructura hotelera porque están en construcción nuevos centros de hospedaje, con 900 cuartos, lo que ocasionará que Yucatán rebase las 17,400 habitaciones.
Ocupación de hoteles en Yucatán en los últimos años
“Hoy no se llenan los hoteles por la sobreoferta de habitaciones, si no tuviéramos este crecimiento la ocupación aumentaría 12%”, señaló Martín Pacheco.
“Tenemos una pernocta de 2.4 noches en Mérida. La ocupación hotelera de los últimos tres años ha mostrado un aumento, pero la sobredemanda la pulveriza”
“En 2021 la ocupación fue de 38.06 puntos; en 2022, de 54.14, y en 2023, de 56 puntos, una diferencia de 17.94 puntos, pero se reparte en todos los hoteles”.
“Meses tradicionales con alta afluencia turística, como las vacaciones de verano y decembrinas, no ayudaron a una mayor ocupación, al contrario, disminuyeron en 2023″, lamentó.
Buen primer cuatrimestre en 2024 para los hoteleros
Los primeros 4 meses del año 2023 fueron muy buenos, con registros de 54% en enero, 64% en febrero, 61% en marzo, 57% en abril, así como 50% en mayo.
Sin embargo, en junio empezó la debacle en la ocupación, en comparación con los porcentajes de 2022, y en diciembre de 2023 se vio la peor caída en una temporada alta.
En diciembre de 2022 la ocupación hotelera fue de 62% y en diciembre de 2023, de 55%.
En Mérida, la ocupación en diciembre de 2022 fue de 63% y en diciembre de 2023, de 57%, un porcentaje de menos 6.
En hoteles del interior del Estado el registro de diciembre de 2022 fue de 53% y en diciembre de 2023, de 47%, también menos 6%.
La ocupación promedio de Yucatán fue de 62% en 2022 y de 55% en 2023, lo que es un retroceso de menos 7 puntos.
En Valladolid se da la situación más crítica
La situación más crítica del sector hotelero, según informó Juan José Martín, es en Valladolid, donde la oferta hotelera creció desmesuradamente por la llegada de más de 8,000 trabajadores del Tren Maya.
Pero ahora ven la realidad de este crecimiento hotelero, ya que tienen indicadores negativos en todos los meses del año.
Valladolid, según explicó el dirigente, tenía aproximadamente 1,000 cuartos de hotel antes de que iniciaran los trabajos del Tren Maya en la zona oriente del Estado y llegó a más de 3,832 habitaciones, que hoy no se puede llenar porque los trabajadores que rentaban dejaron la ciudad.
El Tren Maya y la sobreoferta hotelera en Valladolid
El efecto inmediato de esta sobreoferta de habitaciones en Valladolid se refleja en baja en el precio de cuartos en los hoteles. Antes se ofrecía de 1,800 a $1,900 una habitación, pero hoy la ofertan en $1,500.
El dirigente llamó a los hoteleros de ese Pueblo Mágico a no reducir sus tarifas, sino que den mejor servicio y realicen mayor promoción, porque bajar las tarifas siempre afecta a otros empresarios del ramo.
La alerta en la hotelería por la baja ocupación ya movió a los dirigentes y realizan gestiones ante el INAH, Ayuntamiento y Sefotur para que aumenten la promoción turística.
También para que diseñen estrategias que traigan a visitantes de congresos, turistas culturales de Estados Unidos y de Europa, que son visitantes que permanecen mayor tiempo en los sitios que visitan.
Piden nuevos horarios en Chichén Itzá y Uxmal
Y lo principal, que cambie el horario de acceso a la zona arqueológica de Chichén Itzá y Uxmal para que el turismo se vea obligado a venir un día antes y pernocte en algún hotel.
“Que promuevan los bellos amaneceres en estos sitios arqueológicos, que es un atractivo más, y para que dejen la mayor derrama económica con el consumo de alimentos y compra de artesanías”
Ya propusieron en forma verbal que el nuevo horario de Chichén Itzá y Uxmal sea de 6 de la mañana a 5 de la tarde, en lugar de las 8 de la mañana a 5 de la tarde.
El INAH “vio con buenos ojos” la propuesta, pero considera difícil el cambio porque es un horario nacional que prevalece en las zonas arqueológicas, aunque la propuesta tiene sustento.
Por lo tanto, añadió el empresario, la asociación de hoteles no quitará el dedo del renglón y lo planteará a los candidatos nacionales y locales.
“Hoy en día el pastel de la hotelería es más grande, aunque crezca el turismo, vengan más visitantes, no nos alcanza para llenar los hoteles”, reconoció.
Reto de la industria turística en Yucatán
“El aeropuerto de Mérida está considerado como uno de los mejores del mundo y es la puerta de entrada a Yucatán“.
“Chichén Itzá es una maravilla del mundo y ya rebasó en afluencia a la zona arqueológica que dijo que nunca alcanzaría, y la gastronomía yucateca atrae a más gente, pero falta que vengan más turistas”, insistió.
Martín Pacheco afirmó que el reto de la industria turística de Yucatán es que siga creciendo en forma galopante la afluencia de visitantes.
Por ese motivo, ya están en contacto con las autoridades vinculadas al turismo para buscar estrategias y mayor promoción en mercados pocos explotados, como el turismo cultural de Estados Unidos y de Europa.
Maratón de visitas en zonas arqueológicas mayas
Incluso, propuso un maratón de visitas en las zonas arqueológicas mayas en Estados Unidos y Europa, principalmente en países como España, Alemania, Italia, Inglaterra, Francia y Suiza, para conquistar ese mercado cultural que está poco explotado.
A la asociación de hoteles yucateca también le preocupa las nevadas extremas en Estados Unidos y Europa porque las aerolíneas mexicanas están cancelando los viajes.
Aeroméxico canceló dos vuelos a Estados Unidos este viernes en la mañana y tenía 17 aviones en tierra, mientras Volaris tenía 9 aviones en los aeropuertos mexicanos.
El clima extremo en Estados Unidos y Europa ocasiona la suspensión de vuelos por cuestiones de seguridad, lo que implica que no pueden llegar los turistas a México y Yucatán.
Nota original aquí
Fuente: Diario de Yucatán/Joaquín Chan