lunes, febrero 17

Alertan de la borreliosis o enfermedad de Lyme en Yucatán

0
336

La borreliosis también conocida como enfermedad de Lyme es un padecimiento que se transmite por picadura de una garrapata infectada, y cuya detección es sumamente importante, ya que cuando se detecta en la tercera o cuarta etapa de avance ya no tiene cura, aunado a que se realizan estudios que parecen vincular este mal con episodios suicidas debido a algunos efectos neurológicos severos que ocasiona.

El trabajo de investigación que ha hecho en torno a este tema es lo que expondrá Javier Eduardo Apodaca Hernández, biólogo con posgrados en ciencias de la salud, quien ofrecerá la conferencia “Detección de Borrelia burgdoferi en la garrapata común del ganado Boophilus microplus en Yucatán”.

La plática será este martes 26, a las 17 horas, en el Cephcis de la UNAM, sede ex sanatorio “Rendón Peniche”.

Suicidios en Yucatán, con una variante

El investigador explica que al percibir desde años atrás un incremento en el número de suicidios en Yucatán, le llamó la atención que la edad de las personas que se suicidaban disminuía al avanzar el tiempo, lo que dio pie a discernir las determinantes sociales de este aumento de suicidios en personas cada vez más jóvenes.

Señala que hay falsa creencia de que el suicidio era parte de la cultura maya, y hasta se atribuía la existencia de una diosa del suicidio, lo que hoy se sabe que no es cierto.

Por ello la intención de, al desechar esta teoría, buscar los determinantes sociales y factores de riesgo que orillan a la gente a tener una conducta suicida.

Desde 2012, un grupo de la Uady mostró su interés en reconocer estos determinantes, ya que no sólo se trata de un problema de Yucatán, sino también de otros estados como Nuevo León y Ciudad de México.

Cuenta que al buscar en la bibliografía vieron que en entre los posibles determinantes sociales se involucran cierto tipo de conductas, y existen algunas enfermedades que generan cuadros en sus etapas más avanzadas, en las que la persona es sumamente caótica en términos neurológicos, de manera que comenzaron a desarrollar métodos de identificación de enfermedades infecciosas que según la bibliografía pueden generar esto y encontraron a las espiroquetas, una bacteria llamada así por su forma de sacacorchos, y que causa enfermedades como la borreliosis, leptospirosis y treponemiosis.

Ante esto se dieron a la tarea de buscar métodos diagnósticos para buscar este tipo de microorganismos y trabajar con el conocimiento amplio que se necesita tener sobre la enfermedad.

Etapas de la borreliosis

En el caso de la borreliosis, detalla que es una enfermedad descubierta en 1980 en el noroeste de los Estados Unidos, particularmente en Nueva York y Connecticut, y que se ha relacionado con episodios suicidas.

Detalla que la borrelia, causada por la picadura de una garrapata infectada, cursa cuatro etapas de evolución: en la primera los pacientes caucásicos y sajones presentan una mancha blanca grande que cubre todo el brazo, la mitad de la espalda o el costado, pero este síntoma (eritema migratoso) no se presenta en los pacientes latinos.

Luego se comienzan a tener complicaciones fisiológicas básicas o leves, complicaciones cardiacas, taquicardia, visión borrosa, fiebre recurrentes que viene de la nada, sube a 40 grados, tarda unos 15 minutos y desaparece.

Hay países en donde se ha visto un deterioro ligero del lenguaje y movimientos torpes por parte del paciente, como si se le durmiera un pie y no pudiera caminar correctamente.

En la segunda etapa se adicionan síntomas como los del lenguaje, como si la persona arrastrará la lengua o tuviera dificultad para controlar la saliva, además de alucinaciones y puede haber parálisis facial.

La tercera etapa registra trastornos neurológicos más severos, como confusión, trastornos de sueño, insomnio, pérdida de la memoria temprana, artritis permanente debido a complicaciones músculo esqueléticas que tiene la enfermedad. Desde esta fase el padecimiento ya no tiene cura.

Y en una cuarta etapa, las complicaciones son más severas, es un cuadro complejo que causa trastornos del desarrollo, por lo que al presentarse en niños detiene el crecimiento, causa afectaciones del tipo del espectro autista, esquizofrenia, bipolaridad, depresión, ansiedad, y en casos más traumáticos pensamientos emergentes de suicidio.

Está también correlacionado cuando hay consumo de drogas, con deterioro cognitivo, demencia, suicidio y vuelve a la gente violenta.

Causa anhedonia, y en general un cuadro complejo neurológico.

La borreliosis en Yucatán

La bacteria, como se ha señalado, se transmite por la mordedura de la garrapata, y se ha detectado en el ganado vacuno de Yucatán.

En un estudio realizado en 10 hatos ganaderos se encontró la bacteria en el 90 % de los animales estudiados

De ahí la importancia de que las personas y los médicos tengan presente esta enfermedad.

El entrevistado puntualiza que hay cuatro síntomas principales de alarma: el dolor retro ocular (detrás de los ojos), dolor en las articulaciones y en los músculos y la fiebre.

De presentarlos hay un riesgo de tener borreliosis y lo mejor es hacerse una prueba para descartar la enfermedad, sobre todo en el caso de personas que trabajan con ganado o en el campo, o tienen contacto con animales como perros, gatos o zarigüeyas que no son suyos y que pueden tener garrapatas que transmiten el mal.

La prueba de detección no es económica, por lo que el investigador y el equipo que trabaja en el estudio suelen buscar patrocinios para que las personas que entran al estudio puedan hacerse la prueba.

A esta enfermedad se le conoce como la “nueva gran imitadora”, ya que sus síntomas son parecidos a otros padecimientos de orígenes diferentes como el síndrome de fatiga crónica, fiebres recurrente, casos de fibromialgia, esclerosis múltiple, y por ello se requiere hacer un diagnóstico diferencial, ya que el cuadro sintomatológico de la borreliosis se confunde con esas otras enfermedades, y es necesario que sea diagnosticada a tiempo, pues de otra manera las complicaciones son irreversibles.

Si presenta los síntomas antes citados y quiere ser parte de la investigación que se realiza puede enviar un correo a javier.apodaca@gmail.com.

Fuente: Diario de Yucatán/Iris Ceballos Alvarado

Leave a reply