![](https://www.yucatanalamano.com/wp-content/uploads/2024/04/IMG-49057961-568x540.webp)
Alertan sobre la enfermedad de Parkinson
Los síntomas motores, como el temblor, es uno de los que más se asocian a la enfermedad de Parkinson, pero el padecimiento es mucho más que eso, ya que inicialmente la sintomatología incluye cambios importantes en los patrones de sueño, depresión, pérdida del olfato y lentitud al caminar.
Esos síntomas pueden ser la alerta del padecimiento y aunque inicialmente los pacientes acuden a médicos generales u otros especialistas, y no al neurólogo, es importante tomar en cuenta que la sintomatología descrita está asociada al mal de Parkinson y por tanto hay que compartir esta inquietud con el médico que brinda la atención.
Así lo señala el Dr. Roberto Leal Ortega, neurólogo especialista en la enfermedad de Parkinson, al hablar de este padecimiento en el marco del Día Mundial del Parkinson que se conmemora el 11 de abril, con la intención de concientizar a la población en general sobre esta enfermedad crónico-neurodegenerativa.
Fue un 11 de abril, hace 200 años cuando James Parkinson describió la enfermedad en sus manifestaciones generales tal como se conoce en la actualidad, un padecimiento que hasta hoy se considera complejo.
El médico especialista explica que esta enfermedad tiene como característica la pérdida progresiva de neuronas productoras de dopamina y otros transmisores cerebrales, lo cual se traduce en alteraciones en el movimiento y otros síntomas no relacionados con la parte motora.
—No se sabe cuál es la causa de esta pérdida o muerte progresiva de neuronas, pero se cree que muchos factores influyen en el envejecimiento cerebral, tanto factores ambientales como genéticos.
En referencia a los factores ambientales, se ha visto que la exposición de personas a sustancias tóxicas como insecticidas, herbicidas, plaguicidas, agua en medios rurales contaminados con estas sustancia tóxicas, otros tóxicos como las drogas creadas y recreacionales puede influir en la aparición de la enfermedad, así como los traumatismo craneales consecutivos, que generan el parkinsonismo.
También hay un componente genético —se considera que el 10% de los casos son heredados— pero hay genes con los que la persona nace y causan la enfermedad o al conjuntar los factores de riesgo genéticos con los ambientales hacen que la enfermedad se exprese.
Hay factores que se consideran como protectores, como el consumo cafeína y el tabaco y algunos medicamentos antiinflamatorios. En el caso del consumo del café se aconseja una leve a dosis, una o dos tazas en la mañana, pero no así el tabaco, ya que se sabe que hay factores implicados en la aparición de otros problemas como los cardiovasculares y el cáncer cuando se es fumador. Sin embargo, se ha visto que los fumadores tienen menos riesgo de padecer mal de Parkinson.
Síntomas
Respecto a los síntomas, el especialista detalla que están divididos en dos grupos: los motores y los no motores.
Los motores son la causa más común por la que los pacientes van a consultar. El síntoma que define la enfermedad es la lentitud o bradicinesia, seguido por el temblor —que contrariamente a lo que se cree, no siempre se presenta, pues hay pacientes quienes nunca sufren de temblores—, las alteraciones en la postura y la rigidez.
Los síntomas no motores o que no están relacionados con el movimiento son: los problemas gastrointestinales como el estreñimiento, la ansiedad, la depresión, los olvidos, el dolor, la dificultad o pérdida del olfato y los trastornos del sueño.
El Dr. Roberto Leal señala que antes de la aparición del temblor u otros síntomas motores, la enfermedad aparece en etapas iniciales con cambios en los patrones de sueño, depresión sin causa reactiva como pudiera ser un duelo, pérdida del olfato, caminar más lento, problemas del sueño al tener sueños muy reales y actuados como pesadillas.
La edad más común de la aparición de la enfermedad es arriba de los 60 años, y se va incrementando el riesgo a más edad. Existen formas tempranas que se inician antes de los 60 años e incluso antes de los 40 años, que se conoce como Parkinson de inicio temprano. Cuando esto ocurre se considera que hay más probabilidad que el padecimiento sea debido a una mutación genética.
Se estima a nivel global que entre el 1 y el 2% de las personas por arriba de 60 años tienen la enfermedad.
El aumento de los casos se debe en parte a que se diagnosticaba menos, y por otro lado al fenómeno del envejecimiento, pues las personas viven cada vez más años y esto hace que se tenga mayor riesgo de enfermedad crónico degenerativas.
Tratamientos
Respecto al tratamiento de la enfermedad de Parkinson, el Dr. Leal Ortega puntualiza que es la enfermedad neurodegenerativa que más tratamientos tiene, pues en el mundo hay al menos 20 medicamentos diferentes para tratar los síntomas, que aunque no la cura, sí cambia la evolución del padecimiento.
En el área de los fármacos hay terapias de infusión de medicamentos y operaciones, incluyendo la estimulación cerebral profunda y la cirugía de lesión.
Los que más cambian la enfermedad es el uso del medicamento Levodopa, considerado el más eficaz, y la estimulación cerebral profunda, cirugía en la cual se introducen un par de electrodos en la parte profunda del cerebro y se dejan colocados en núcleos de células que se activan de manera normal en la enfermedad, y por medio de cables que van debajo de la piel se conectan a un electro estimulador o marcapasos que va en el pecho, y se dan descargas o estímulos eléctricos que hacen paciente mejore en los síntomas.
Dicha cirugía se usa en pacientes en los que se ha probado tratamiento farmacológico y no hay control de los síntomas, para lo cual tiene que cumplir con una serie de criterios de selección.
Con los medicamentos se controlan muchos síntomas, sobre todo en etapas iniciales, durante los primeros 5 a 10 años de la enfermedad, más adelante surgen complicaciones que son parte del tratamiento y de la propia evolución de la enfermedad.
Destaca que el Parkinson es la enfermedad en la cual se está investigando más intensamente en el mundo, después del Alzheimer, con cada vez más investigación y estudios, lo que permite conocerla más y proponer mejores tratamientos.
A todas las personas con la enfermedad de Parkinson y familiares, a los cuidadores que trabajan con ellos, les pide que se acerquen a los profesionales que tienen conocimiento de la enfermedad, ya que es mucho más compleja que los temblores en el paciente.
Resalta que existen asociaciones y sociedades que trabajan con personal científico médico y con la población en general para mejorar el conocimiento, la atención y pronóstico del paciente.
Por ejemplo, está la asociación Somma, a la que pueden entrar pacientes y médicos.
Manifiesta la importancia del apoyo a nivel gubernamental para las enfermedades crónico-degenerativas, ya que la persona deja de trabajar, de producir, de socializar e integrarse a actividades de la vida cotidiana, lo que genera pérdidas emocionales, familiares y económicas, y esto afecta a todo el entorno, no sólo a la familia. Considera que si no se conceptualiza de esta manera y el gobierno no apoya lo suficiente representa una gran deuda con los adultos mayores.— IRIS CEBALLOS ALVARADO
Enfermedad Más detalles
El Día Mundial del mal de Parkinson se conmemorará el próximo 11 de abril.
El objetivo
La efeméride tiene la intención de concienciar a la población en general sobre esta enfermedad crónico-neurodegenerativa.
Cifras
En el mundo hay más de 10 millones de personas afectadas y en México se estima que hay 500 mil pacientes con mal de Parkinson.
En aumento
Una estadística del Instituto Nacional de Neurología señala que se registran 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año, lo que la convierte en una enfermedad que está creciendo exponencialmente en su prevalencia.
Nota original aquí
Fuente: Diario de Yucatán