Advierten que de no lograrse un acuerdo positivo con Estados Unidos, sería un duro golpe para las exportaciones al vecino país del norte.
Implementar aranceles del 25% a los productos agroalimentarios que se exportan hacia Estados Unidos una vez que terminen las negociaciones y en dado caso que no se logre un acuerdo entre el presidente Donald Trump y la titular en México, Claudia Sheinbaum Pardo, sería un duro golpe para Yucatán, ya que un importante número de alimentos de este rubro se envían hacia el vecino país del norte.
Ali Charruf Álvarez, presidente del Consejo Nacional Agroalimentario (CNA) en Yucatán, informó que actualmente estén en monitoreo, así como las otras industrias, de lo que pueda suceder una vez que se finalice la prórroga por las negociaciones entre ambos países, tras reforzar la presencia de la Guardia Nacional (GN) en la frontera norte, lo que se sabrá hasta el próximo 11 de marzo.
En entrevista, confió en que, de parte de México, se podrán alcanzar todos los compromisos que se adquirieron en las conversaciones previas a esta prórroga para no tener mayores inconvenientes, pues aseguró, aproximadamente el 25% de las importaciones de Estados Unidos en el rubro agroalimentario provienen de varios estados de este país, entre ellos Yucatán.
“Hay de todo tipo de alimentos que se envían hacia Estados Unidos, están las verduras, las fresas en la zona del Bajío, exportamos también productos como cerdo, agroindustria en diversas conservas y productos procesados, así que básicamente México es el primer proveedor de productos agroalimentarios a Estados Unidos”, reiteró.
El dirigente empresarial advirtió que, si no se logran acuerdos que favorezcan a ambos países y, por
ende, se autorizan aranceles del 25% a los productos mexicanos, eso sería desastroso no solo para la actividad agroalimentaria sino también para todas las demás industrias que se relacionan con el sector primario.
“Sin duda esto desencadenaría una fuerte inflación en ambos lados de la frontera y eso sería ya un efecto dominó también donde se perderían empleos y sería algo desastroso pensar en ese escenario, pero por eso insistimos en que necesitamos hacer la tarea que nos corresponde”, remarcó.
Charruf Álvarez señaló que estas medidas se deben tomar no porque un gobierno extranjero así lo marque, sino más bien porque son situaciones que son de urgente necesidad en el país.
En otros temas, el presidente del CNA en Yucatán reconoció que previo a la Cuaresma algunos productos de alto consumo como el limón persa han disparado su precio de venta. Sin embargo, explicó que son parte de los ciclos que tiene cualquier producto en diferentes épocas del año, lo que se debe tomar con cautela.
“Los cítricos han aumentado por dos motivos: uno por alta demanda que cada vez más se tiene y segundo, porque, aunque todavía estamos en invierno, vamos a entrar a un período de sequía que también afecta y propicia que la producción disminuya levemente”, finalizó.
Fuentes: Novedades Yucatán.