sábado, febrero 8

Aranceles golpearían a la pesca en Yucatán

0
39

En medio de la polémica generada por las decisiones del presidente de los Estados Unidos Donald Trump, un tema que causa preocupación para la economía de México es el incremento al 25% en los aranceles en nuestro país y vecinos del norte.

Como se ha dado a conocer, gracias a un acuerdo de seguridad en la frontera norte de México al mandar soldados de la Guardia Nacional, se logró aplazar por un mes la entrada en vigor de la medida.

Por ahora predomina la calma, pero el sector pesquero no baja la guardia y ya se analizan las posibles acciones a llevar al cabo en caso que el lío arancelario continúe y México envíe aranceles a Estados Unidos en productos generados por esta industria.

El presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y Exportamar, Enrique Sánchez Sánchez, afirmó que el 95% de la producción del mero se exporta a ciudades como Florida, Nueva York, Alabama y Texas, mientras que en la temporada de pulpo que acaba de concluir, un 10% de este producto se destinó a Estados Unidos.

Esperan auge de exportación
Explicó también que desde la guerra de Rusia y Ucrania, los mercados han estado bastante contraídos, aunado a los problemas económicos que enfrenta Europa, aunque se espera que este año haya más auge en la exportación.

Por ello, ya se encuentran trabajando con la Comisión Federal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para que sea más fluida la exportación, pues este año, este organismo fue clave en la cancelación de varias ventas, ya que muchos contenedores no pudieron ser enviados.

“Se está buscando con ellos (Cofepris) un acercamiento, queremos establecer mesas de trabajo, porque queremos que antes de que comience la temporada esperamos que haya una mejor facilidad para poder exportar”.

Afirmó que, de haber entrado en vigor la medida, hubiera afectado al sector pesquero de una manera drástica.

Señaló que si la presidenta Claudia Sheinbaum no evita esto, “destruiría la pesca”.

“Si no podemos buscar el mercado de Estados Unidos, tenemos que buscar dónde movernos, puede ser el sur de América, Europa, u otro destino disponible en caso de que ocurra algo”, concluyó.

Nota original aquí

Fuente:Diario de Yucatán

Leave a reply