miércoles, abril 23

Asocian genes a migraña

0
154

Un estudio genético a gran escala sobre la biología de la migraña detectó variantes genéticas que protegen contra este trastorno de dolor crónico, lo que abre un camino prometedor para el desarrollo de nuevos fármacos.

La patología afecta al 20% de los adultos.

El descubrimiento, que publica la revista “Nature Genetics”, es fruto del análisis de datos genéticos de 1.3 millones de participantes, 80,000 de ellos con diagnóstico de migraña, por un equipo de científicos internacionales, dirigido por la empresa biofarmacéutica islandesa deCode Genetics.

Los investigadores se centraron en detectar variantes genéticas asociadas a los dos subtipos principales de la patología: migraña con aura (también llamada migraña clásica) y migraña sin aura. En total, detectaron 44 variantes genéticas asociadas con la migraña, 12 de ellas identificadas por primera vez.

Entre las 44, observaron cuatro nuevas asociaciones de variantes genéticas a migraña con aura y 13 variantes asociadas a la migraña sin aura, lo que indica que hay varios genes que afectan a uno de los subtipos de migraña más que al otro y abre vías a desarrollos terapéuticos mejor focalizados.

Los investigadores profundizaron en el estudio de tres variantes genéticas raras con grandes efectos que apuntan a diferentes patologías subyacentes a los distintos tipos de migraña, según informa la revista científica.

Comprobaron, por ejemplo, una variante rara en el gen PRRT2 asociada a un elevado riesgo de padecer migraña con aura y epilepsia, pero no implica riesgo de migraña sin aura.

En otro gen conocido por desempeñar un papel clave en la sensación de dolor (el SCN11A) los científicos detectaron variantes genéticas de pérdida de función de malestar que están asociadas a efectos de protección contra la migraña.

Otra variante genética rara indica que el gen KCNK5 confiere gran protección contra la migraña grave y los aneurismas cerebrales, lo que, a juicio de los científicos, identifica una vía común entre ambas enfermedades y podría implicar que algunos casos de aneurismas cerebrales tempranos pueden clasificarse erróneamente como migraña.

La migraña es uno de los trastornos de dolor crónico más frecuentes en todo el mundo, y aunque estudios genéticos previos habían permitido avanzar hacia medicamentos más eficaces, no siempre funcionan para los distintos tipos de migraña.

Los científicos participantes en el estudio pertenecen al Biobanco Hospitalario de Copenhague y al Banco de Sangre Danés; al estudio HUSK en Noruega; al estudio Intermountain Health en Estados Unidos; al Biobanco del Reino Unido; al estudio FinnGen de Finlandia, y a deCODE Genetics en Islandia.

Nota original aquí

Fuente: Diario de Yucatán

Leave a reply