En la segunda decisión de política monetaria de 2025, el Banco de México (Banxico) dio un nuevo tijeretazo a la tasa de interés, entregando un recorte de 50 puntos base (pb) por segunda vez consecutiva para dejarla en un nivel de 9.00%. En esta ocasión, la decisión fue unánime.
El consenso de analistas ya anticipaba este recorte, de 50 pb ante una mejora en el panorama inflacionario y las perspectivas de una debilidad económica y el hecho de que la política monetaria aún se encuentra en un nivel altamente restrictivo. La decisión ocurrió a pesar de que aún existe la incertidumbre sobre el impacto que tendrán las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En su guía prospectiva señaló: «La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar. Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva».
El comunicado explicó que «la Junta de Gobierno juzgó que el proceso desinflacionario ha continuado avanzando y reiteró que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3%».
Añadió que las autoridades monetarias valoraron que «niveles de la tasa de referencia menores a los que demandaron los choques globales son consistentes con los desafíos que presenta esta fase, incluyendo el posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global».
El banco central optó por continuar el proceso de relajación monetaria luego de que el último dato del Índice de Precios al Consumidor (INPC) señalara que la inflación general permaneció en niveles no observados desde principios de 2021, ubicándose en 3.67% en la primera quincena de marzo.
La inflación subyacente se situó en 3.56% en el mismo periodo, nivel ligeramente por debajo de su valor promedio entre 2003, cuando se definió la meta permanente de 3%, y 2019.
«Los pronósticos de inflación se mantienen vigentes, y se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026», argumentó el Banco Central.
¿Qué acciones debería comprar en su próxima operación?
Con las valoraciones disparadas en 2024, muchos inversionistas no se atreven a invertir más dinero en acciones. ¿No sabe dónde invertir? Abra nuestras carteras verificadas y descubra oportunidades de gran potencial.
Sólo en 2024, la inteligencia artificial de ProPicks IA identificó 2 valores que subieron más de un 150%, otros 4 valores que se dispararon más de un 30% y 3 más que subieron más de un 25%. Es un historial impresionante.
Con carteras adaptadas a los valores del Dow Jones, el S&P 500, el sector tecnológico y las acciones de mediana capitalización, puede explorar diversas estrategias para mejorar sus rentabilidades.
Fuente: Investing.com