lunes, febrero 17

Comparten más que solo genes

0
234

Las mujeres son más propensas a tener hijos en el mismo mes de su propio nacimiento, y los investigadores creen saber por qué.

Los nacimientos en las familias cercanas tienden a agruparse en un mes determinado, según datos de 10 millones de partos en Francia y España.

Los hermanos tienden a compartir el mismo mes de nacimiento que su madre y entre ellos, y también el mismo que sus padres, según los hallazgos, que se publican en “Population Studies”.

“¿Qué podría causar las mayores probabilidades de que los miembros de la familia nazcan en la misma temporada? Las explicaciones parecen ser tanto sociales como biológicas”, señala Adela Recio Alcaide, epidemióloga de la Universidad de Alcalá.

Las personas con antecedentes similares parecen tener hijos en la misma época del año, anotan Recio Alcaide y colaboradores, y también parecen responder a factores ambientales que afectan la biología de la fertilidad.

Para este estudio, los investigadores analizaron todos los nacimientos en España de 1980 a 1983 y de 2016 a 2019, así como todos los nacimientos en Francia de 2000 a 2003 y de 2010 a 2013.

Los nacimientos en un país en particular tienden a seguir un patrón que los investigadores llaman “estacionalidad de nacimiento”, en el que nacen más bebés en ciertas épocas del año que en otras.

Pero cuando los investigadores agruparon los datos basándose en el mes de nacimiento de las madres, no siguieron el patrón esperado, explican los científicos.

En cambio, encontraron un aumento en los nacimientos de enero entre las madres nacidas en enero, un aumento en los bebés de febrero entre las madres nacidas en febrero, y así sucesivamente.

En general, hubo casi un 5% más de nacimientos de los que cabría esperar cuando el mes de natalicio de la madre y el bebé coincidió, para ambos países y para todos los períodos de tiempo estudiados.

Otros patrones también se opusieron a las expectativas estacionales: un 12 por ciento más de meses de nacimiento compartidos entre hermanos, casi un 5 por ciento más de padres que compartieron el mismo mes de nacimiento, y un 2 por ciento más de meses de nacimiento comunes entre hijos y padres.

Los investigadores afirman que esto se debe a que las personas de orígenes similares tienden a emparejarse y luego son más propensas a dar a luz en ciertas épocas.

Por ejemplo, una mujer en España con educación superior es más propensa a dar a luz en primavera que una mujer sin educación superior, indican los investigadores. Si tiene una hija, es más probable que nazca en la primavera y también es más probable que tenga una educación superior y, por lo tanto, es más probable que dé a luz ella misma en la primavera.

La madre y la hija también estarían expuestas al mismo tipo de factores biológicos que afectan a la fertilidad, como la disponibilidad de alimentos, la exposición a la luz solar, la temperatura y la humedad.

“Los factores biológicos que se sabe que afectan la estacionalidad del nacimiento… también dependen de las características sociodemográficas, ya que los distintos grupos sociales están expuestos a estos factores biológicos en distintos grados”, señala la coinvestigadora Luisa Borrell, epidemióloga social de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Nota original aquí

Fuente: Diario de Yucatán

Leave a reply