
Congreso de Yucatán: ¿Cómo se definirá ahora la mayoría calificada?
A poco menos de dos meses de asumir sus funciones la nueva Legislatura del Estado, ya se analiza una de las principales disyuntivas que deberán precisarse, se trata de con cuántos legisladores se podrá establecer lo que será el voto de mayoría calificada, la única que permite hacer reformas constitucionales y nombramientos, ya que algunos dicen que debe ser con voto de 23 legisladores y otros con 24.
De acuerdo con la ley, los asuntos a tratar en el Congreso del Estado deben aprobarse sólo de dos maneras: por mayoría simple, que sería con el 50% más uno del total de sus integrantes, o por mayoría calificada.
Para ésta se requiere del sufragio de al menos las dos terceras partes de los 35 legisladores. Según datos del Congreso, la mayoría calificada sería de 23.3 votos.
Con la mayoría simple se pueden reformar leyes secundarias o crear leyes, en general asuntos que no son considerados de gran importancia o afectación para el Estado y su población.
Por su parte, el voto calificado se aplica para la aprobación de asuntos de gran importancia y mayor impacto, sobre todo por sus efectos para la población, y el funcionamiento de las instituciones oficiales, por eso se incluye el nombramiento de funcionarios, como el fiscal general de Yucatán, por citar un ejemplo.
“No hay nada escrito”
En el Congreso del Estado se informó que la ley no dice de manera precisa qué procede o cómo se aplica la fracción de las operaciones, para determinar el número de votos que se requiere para el voto calificado “no hay nada escrito al respecto”, por lo regular siempre se termina definiendo por un criterio muy propio de la Legislatura.
Por ejemplo, se mencionó que en el Senado de la República sí se redondean hacia arriba las décimas de fracción, no importa cuánto sean, si es menos o más del .5, en tanto que en la Secretaría de Gobernación las suprimen, pero siempre es un criterio que termina por definir la Legislatura.
Además, se recordó que en la actual Legislatura con 25 integrantes, el voto calificado se logra con 17 votos de ellos, por tradición y acuerdo de hace muchos años, porque en la norma no hay algo escrito, y en las operaciones para definirlo se arroja que debe ser el 16.66, y se decidió aplicar el redondeo hacia arriba, así se llegó a la conclusión que debía ser 17.
También se señaló que atendiendo a esa situación, y considerando que por primera vez aumentará a 35 el número de integrantes de la siguiente Legislatura, que asumirá funciones el domingo 1 de septiembre, los nuevos diputados deberán decidir y emitir un acuerdo redondeando o suprimiendo las décimas para definir con cuántos votos se declara la mayoría calificada.
Las opciones que tienen son dos: la primera es que si desean aplicar el criterio del Senado, que es considerar el redondeo hacia arriba, el mínimo que necesitarán de votos para tener mayoría calificada será de 24 sufragios del total de diputados.
Pero si se deciden por la opción de la Secretaría de Gobernación de suprimir las fracciones, o sea, sin las decimas que son .3, entonces solo requerirán 23 votos, para hacer cambios a la Constitución local y hacer nombramientos.
Fuentes: Diario de Yucatán.