Yucatán está considerado como uno de los estados donde se permite el trabajo infantil en niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad y ocupa el lugar número 14 de la tabla nacional con 15% de su población de niños trabajadores.
Yucatán está por encima de la media nacional de trabajo infantil, que es de 13.1%. Quintana Roo reporta 6.9% y Campeche, 12.6%.
Yucatán, como ya se dijo, tiene 15%. De hecho, según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, la entidad aumentó el porcentaje de trabajadores infantiles en un 3.1% de 2019 a 2022, mientras que Quintana Roo disminuyó un 3.2% en ese mismo período.
En ocupación no permitida, Yucatán ocupa el séptimo lugar con 9.3% del porcentaje de su población infantil de 5 a 17 años de edad y también creció 2.4% en la tasa de trabajo infantil entre 2019 y 2022.
Yucatán en “Accionnar”
Precisamente por la gravedad del trabajo infantil en el estado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluyó a Yucatán en su programa “Accionnar”, con el objetivo de incrementar la capacidad de las instituciones gubernamentales mexicanas para prevenir y combatir el trabajo infantil, el trabajo forzado y la trata de personas.
“Accionnar” tiene cobertura en El Salvador, Guatemala, Honduras, Belice y México. Por nuestro país fueron incluidos Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, que son entidades con una problemática grave en trabajo infantil y buscan disminuirla mediante 155 actividades, 34 productos, 13 subresultados y la instalación de CITI en cada entidad participante.
En Yucatán se instaló el CITI el 12 de julio de 2023, después de 10 años, donde participan autoridades de los tres órdenes de gobierno, organizaciones de empleadores y de trabajadores y organizaciones de la sociedad civil.
Una de las primeras acciones programadas por “Accionnar” para el estado es la elaboración de un protocolo de atención de niñas, niños y adolescentes en situación de calle que trabajan en la vía pública.
Intercambio de experiencias
En su intervención en la sesión conjunta de la Conasetra y CITI, el secretario local de Fomento Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo, dijo que este encuentro de alto nivel permite intercambiar experiencias y tener el panorama completo del trabajo en general. Sirve para cuestionar si están yendo por el buen rumbo, si es necesario hacer ajustes, implementar una medida nueva o darle mayor impulso a algún sector en especial.
Solo de esta manera, dijo, se podrá avanzar en el logro de los objetivo y con el trabajo coordinado en los distintos niveles de gobierno y entidades garantizarán las mejores condiciones para que lleven al cabo las actividades empresariales.
“En Yucatán seguimos avanzando en materia laboral. Tenemos un máximo histórico de más de 428 mil empleos formales. Crecimos 5% más que en el mismo período de 2022”, señaló.
“Reconozco el apoyo de la cónsul de Estados Unidos en Yucatán, Dorothy Ngutter (quien estuvo en el presídium) porque recibimos inversiones extranjeras importantísimas de la American Chamber. La llegada de inversiones nos ayuda a la disminución de la pobreza y compartimos con el gobierno americano la política pública de aplicar la paridad laboral entre hombres y mujeres.
“Tenemos que ver que las familias mexicanas tengan empleos formales, acceso a vivienda y servicios de la salud, es el trabajo que tenemos pendiente, así como el cuidado de los niños, niñas y jóvenes para que no sean víctimas del trabajo infantil”, dijo.
Pacto del Mayab
Herrera Novelo recordó que el tratado trilateral TMEC, firmado por México, Estados Unidos y Canadá, precisamente protege las condiciones laborales de los trabajadores de los tres países miembros.
El secretario Herrera firmó y se adhirió al “Pacto del Mayab”, que compromete a todas las secretarías del trabajo u homólogas a realizar una labor frontal en el combate al trabajo infantil.
Fuente: Diario de Yucatán/Joaquín Chan Caamal