
El cáncer testicular, en jóvenes
El mal se presenta con mayor frecuencia entre hombres de 14 a 44 años; si se atiende a tiempo la curación efectiva es de 95%; una causa puede ser que la madre ingiera estrógenos durante el embarazo, según especialistas
El cáncer testicular se presenta con mayor frecuencia en hombres entre 14 y 44 años de edad.
No obstante, este tipo de neoplasia es poco común porque al año se registran 3 mil casos, informó a Excélsior, Anna Scavuzzo, uróloga del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).
Así, ya en el cierre de noviembre –mes de la salud masculina–, la especialista, exhortó a los jóvenes a realizarse, de manera cotidiana, una autoexploración en ambos testículos y acudir al médico si sienten algún cambio, como por ejemplo, inflamación, abultamiento o crecimiento en sus genitales, porque sólo en el 15% de los casos la enfermedad se presenta con dolor.
“Es importante que los jóvenes se acostumbren a tocar sus testículos para ver si tienen deformidad en los mismos y acudir a un urólogo cuando observen cambios en los genitales porque así se empieza a manifestar el cáncer testicular.
“Y que superen el pudor que tienen los jovencitos para revisarse. Declarar que se tiene una alteración en los testículos es un tema que puede ser un tabú. Entonces a veces por miedo o por vergüenza los hombres no lo dicen, no piden ayuda, dejan crecer la masa y llegan al médico en etapas avanzadas”, explicó.
DETECTADO A TIEMPO, EL CÁNCER TESTICULAR ES CURABLE
Anna Scavuzzo enfatizó que detectad a tiempo y sin metástasis, la probabilidad de curación del cáncer testicular es de 95%, y en un periodo de 5 a 10 años, se puede hablar de una curación completa.
Lo cual, añadió la especialista, se logra con radio, quimioterapia o cirugía, que no afectará a su desempeño sexual, pero en el caso de que se extirpen ambos testículos, sí impactará en su procreación.
«Si se detecta cáncer de testículos y estos deben ser extirpados, antes de la operación, se le recomienda al paciente, guardar sus espermas en un centro de fertilidad por si en el futuro desea tener hijos. Aunque la extirpación de ambos testículos sólo se realiza en general en tan solo un 10% de todos los pacientes.
«Pero es importante señalar que en todos los casos, sino existe metástasis, se hace todo lo posible por retirar sólo el tumor y no quitar los testículos”, explicó.
La especialista del Instituto Nacional de Cancerología añadió que los principales factores que predisponen al hombre a padecer cáncer testicular, son la presencia de neoplasia intratubular. que en su familia haya antecedentes de este tipo de neoplasia maligna. padecer criptorquidia o que la madre haya ingerido estrógenos durante el embarazo.
«Si el hombre tiene otros familiares con cáncer de testículo está más sujeto a padecer este tipo de cáncer. Pero también existen otros factores predisponentes como la criptorquidia que es una condición cuando los testículos no bajan hacia la bolsa escrotal de manera adecuada durante el crecimiento.
«También puede haber microcalcificaciones, neoplasia intratubular que es la primera causa del cáncer de testículos o que su mamá haya consumido estrógenos durante la gestación”, detalló Anna Scavuzzo, uróloga del Instituto Nacional de Cancerología.
Fuente: Excélsior