domingo, febrero 16

El INAH analiza las obras en la Plaza Grande de Mérida

0
228

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Yucatán informó que analiza con detalle algunos elementos del proyecto de remodelación de la Plaza Grande, con la finalidad de garantizar la conservación del patrimonio histórico.

El INAH no se refirió a alguna clausura ni suspensión de los trabajos. Afirmó que en el proceso de las obras en la Plaza Grande de Mérida ha habido un acompañamiento arqueológico.

Sin embargo, ahora el Centro INAH analiza algunos elementos del proyecto para garantizar la conservación del patrimonio histórico de esta importante plaza.

¿Habrán sanciones tras suspensión de remodelación de Plaza Grande?

Como es su responsabilidad, el INAH debe dar un seguimiento puntual, por ello revisa y estudia todos los elementos en cada etapa de la obra que está en proceso.

“En todo momento se ha trabajado en estrecha colaboración con el gobierno del Estado”, destacó una fuente de la dependencia federal.

¿Habrá sanciones, por cuánto tiempo pararán los trabajos?, preguntamos.

“Es pronto para tener esa información”, respondió la fuente.
Poco después del mediodía del miércoles, como publicó el Diario, seis especialistas del INAH Yucatán, entre arquitectos y abogados, realizaron una supervisión en la Plaza Grande y levantaron un acta por varios incumplimientos.

Supuestamente ordenaron la suspensión de los trabajos porque la empresa que realiza la obra no contaba con permisos para las modificaciones, construcción y colocación de bancas, luminarias, jardinería y otros elementos arquitectónicos en la Plaza Grande.

Ayer se vio en ese céntrico espacio que alrededor de 80 trabajadores de la construcción y paisajismo continuaban las obras en distintos frentes y con diferentes actividades.

Analizan las obras en la Plaza Grande de Mérida

En un recorrido en la plaza y sus alrededores, nuestros reporteros no vieron ninguna señal de clausura como algún documento o cintas restrictivas en alguna área.

Había un ritmo acelerado de trabajos para la colocación de adocretos en el piso, construcción de zanjas, introducción de ductos, colocación de las nuevas bancas que sustituirían a las tradicionales de madera con estructura de fierro colado de la época colonial.

Había maniobras para el traslado de un enorme árbol de álamo que será sembrado en la plaza y la descarga de toneladas de adocretos para el piso.

Los trabajos transcurrieron en forma normal y no había señales de que las obras estén clausuradas por el INAH hasta el día de ayer.

Los representantes del INAH no regresaron ayer a la Plaza Grande, por lo que trabajan con la información que recopilaron en su supervisión e interacción con los responsables de la obra y representantes del gobierno del Estado.

El trabajo de los especialistas del INAH el miércoles fue observar a distancia desde distintos ángulos los trabajos de construcción.

Intercambiaron opiniones con los representantes del gobierno estatal, llenaron varias hojas y las firmaron junto con otros responsables del gobierno.

Ayer se averiguó que alrededor de media hora estuvieron en la Plaza, en la parte norte del Palacio de Gobierno.

Sin realizar algún recorrido de supervisión en algún punto específico o pedir detalles del trabajo, observaron las distintas construcciones hasta que se retiraron sin fijar algún documento del INAH que indicara la clausura o la colocación de cinta que restringe el área como señal de suspensión del trabajo.

Los boleros

Por otra parte, una estampa típica de la Plaza Grande son, sin duda, los boleros, a quienes era común verlos bajo los árboles de este céntrico lugar realizando su labor.

No obstante, ahora estos trabajadores viven con la incertidumbre de no saber si volverán a trabajar en este céntrico parque.

Antonio Brans González, secretario de Trabajo del Sindicato de Boleros, hizo un llamado a la sociedad para colabore con ellos para que el trabajo que realizan en la Plaza Grande no se vuelva solo un recuerdo.

“¡No dejen morir esta tradición!”, señaló Brans González al explicar la importancia que su oficio tiene tanto para sus familias, al ser el sustento de las mismas, como para el turismo que llega a la urbe meridana.

“En cualquier estado al subir a la plaza principal lo primero que ven es a los boleros. El turismo y personas de fuera llegan a la plaza y muchos se quieren bolear los zapatos”, expresó Brans González.— Joaquín Chan Caamal / Valerio Caamal Balam / Vanessa Argáez Castilla

Nota original aquí

Fuente: Diario de Yucatán

Leave a reply