domingo, abril 6

En menos de tres meses, el Periférico de Mérida iguala el número de muertes de todo el 2024

0
60

El Periférico de Mérida ha sido considerada la vialidad más peligrosa en Yucatán.

Bastaron menos de tres meses de 2025 para que se igualara la cifra de fallecidos en el Anillo Periférico de Mérida del año pasado.

Con el motociclista finado la noche del domingo, ya son nueve las victimas fatales en la carretera más peligrosa del Estado, y una de las más mortiferas del pais, con lo que se igualó el registro previo, pero con solo 83 días transcurridos en el calendario.

Las otras dos carreteras que le siguen en peligrosidad igual sumaron muertes este mes: uno en la Mérida-Tetiz y tres en la Mérida-Cancún (Valladolid), en dos diferentes siniestros.

La via que también lleva a Hunucmá ya había tenido un par de victimas el mes pasado, mientras que la que dirige hacia el Pueblo Mágico de Sisal del Oriente «cobró la vida» de cuatro personas en enero.

En el acumulado, se cuentan 64 fallecimientos, uno más que los registrados en 2024, previo a las vacaciones de Semana Santa, y uno menos que en 2023.

De tal manera, en los años recientes se ha sostenido una media por encima de las 60 muertes. Se tiene un aumento del 52.3 por ciento, comparado con la incidencia de 2022, que tuvo 42 victimas en el mismo periodo, hasta el 24 de marzo.

El promedio de mortalidad, entonces, es de un yucateco fallecido en carretera cada 31 horas y siete minutos luego de 83 días del año.

El ingeniero vial René Flores Ayora compartió el desglose hasta ahora. Los motociclistas están a la cabeza con 34 muertes, lo que representa el 53.1 por ciento del total. Le siguen viajeros o acompañantes con 12 casos fatales (18.75 por ciento), 10 choferes o conductores (15.6 por ciento), cuatro ciclistas (6.25 por ciento) y cuatro peatones (6.25 por ciento).

En cuanto al Periférico de Mérida, el experto reveló que han perdido la vida cuatro motociclistas, que es el 44.4 por ciento del total, dos viajeros o acompañantes (22.2 por ciento), dos peatones (22.2 por ciento) y un chofer o conductor (13.5 por ciento).

Lamentó que nuevamente la mortalidad se haya disparado. En su consideración, el exceso de la velocidad y las imprudencias son el principal detonante, junto con la falta de inspección y vigilancia. Y reiteró que hace falta una mejor ingenieria de tránsito y más educación vial entre los yucatecos.

Nota original aquí 

Fuente: Por Esto/Armando Pérez

Leave a reply