martes, febrero 11

Extorsión: una década de impunidad, y contando… Es el delito que más ha crecido en los últimos años

0
41

Entre 2015 y 2023 hubo un incremento alarmante en las tasas de extorsión en todo el país; en una década, el número absoluto de casos creció en 105.5 por ciento

La metodología del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, utilizada para estimar la incidencia delictiva del país, dispone de datos relativos ya a una década, que comprende de 2015 a 2024. En ese periodo, si hay un delito que ha mostrado un crecimiento consistente, tanto en números absolutos como relativos, es el de la extorsión.

TENDENCIAS ALARMANTES

Los datos oficiales muestran que, entre 2015 y 2023 ha habido un incremento alarmante en las tasas de extorsión en todo el país. Al respecto, en prácticamente todas las entidades de la República hay variaciones muy importantes entre año y año en el periodo señalado.

Para todo el país, en 2015 hubo una tasa de 4.91 delitos de extorsión denunciados, por cada 100 mil personas. Entre el 2015 y el 2017 el promedio anual en el país fue de una tasa de 4.82. Por su parte, entre 2018 y 2020, la tasa anual promedio fue de 6.13; mientras que entre 2021 y 2024, la tasa anual promedio creció a 7.6 casos por cada 100 mil habitantes.

Para dimensionar lo que significan esos datos, en números absolutos, hay que considerar que el número de personas víctimas de extorsión que denunciaron ante el Ministerio Público fue de cinco mil 277, en 2015; de cinco mil 395, en 2016; de cinco mil 780 en 2017; a partir de ese año, el crecimiento en el número de víctimas reportadas es de manera muy importante.

En efecto, en 2018 fue de seis mil 351 víctimas; para 2019 llegó a ocho mil 523, es decir, 61.5% más que en 2015. En 2020 se mantuvo en un nivel prácticamente similar, con ocho mil 378 víctimas; para 2021, la cifra subió a nueve mil 407 víctimas, es decir, 78% más que en 2015.

Para 2022, el dato crece a 11 mil 41 víctimas, que es la cifra récord en el país, con un ligero descenso a 10 mil 975 casos en 2023; y de 10 mil 849 casos en 2024, es decir, 105.5% más que 2015; esto significa que, en una década, el número absoluto de casos creció en 105.5 por ciento.

LOS ESTADOS CON LAS MAYORES TASAS

De acuerdo con los datos oficiales, la tasa anual promedio de víctimas de extorsión entre 2015 y 2024 es de 6.3 casos por cada 100 mil habitantes.

Frente a ese promedio, en el periodo señalado hay 11 entidades que superan el indicador señalado, siendo Aguascalientes, con una tasa anual promedio de 6.9 por cada 100 mil habitantes; Tabasco y Quintana Roo, con 7.1, respectivamente; Morelos, con 7.4; Veracruz y Jalisco, con 7.9, cada uno de ellos, respectivamente; Nuevo León, con 10.7; Colima, con 11.2; Zacatecas, con 14.6; Estado de México, con 15.3, y Baja California Sur, con 16.9 casos por cada 100 mil habitantes.

IMPUNIDAD CASI TOTAL

El delito de extorsión es uno de los ilícitos en los que se registran muy altas tasas de cifra negra en el país. En efecto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (Envipe), el promedio de no denuncia del delito de extorsión, entre 2010 y 2023, es de 97.8%, llegando al nivel récord en 2014, cuando se registró un 99% de no denuncia.

MÁS DE 100%

En México, el delito de extorsión ha experimentado un alarmante crecimiento en los últimos años, reflejando la profunda crisis de seguridad que enfrenta el país. En 2015, se registraron 5,277 casos, pero para 2022 la cifra se disparó a 11,041, lo que implica un incremento de más del 100%. Estos datos evidencian el fracaso de las estrategias de prevención y combate a la extorsión, que se ha consolidado como uno de los más rentables negocios para la delincuencia organizada, mientras la ciudadanía enfrenta un clima de miedo e impunidad. Urge un replanteamiento en las políticas en la materia, pues la extorsión no sólo afecta la economía de las familias y los negocios, sino que también erosiona la confianza en las instituciones encargadas de garantizar la justicia.

ZOZOBRA Y MIEDO

La crisis de extorsión en México no es un problema aislado, sino un fenómeno estructural que golpea con fuerza a diversas entidades del país, donde la tasa de incidencia supera con creces el promedio nacional de los últimos 10 años. En este periodo, 11 estados han rebasado la media nacional, revelando la incapacidad de las estrategias de seguridad para contener un delito que somete a la población a un clima de miedo e incertidumbre. Estos datos evidencian un problema de seguridad pública, así como una descomposición institucional que permite la expansión de redes de extorsión sin un freno efectivo. La falta de medidas contundentes y de estrategias integrales para desarticular estas estructuras criminales mantiene a miles de ciudadanos y empresarios en una constante zozobra, afectando tanto la economía local como la confianza en las autoridades.

Nota original aquí

Fuente: Excelsior

Leave a reply