
Filtran lista de las 35 cuentas VIP a las que Twitter favorece
Entre los usuarios destacados se encuentran el CEO de Twitter, Elon Musk, el jugador de la NBA LeBron James, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden
Twitter ha generado controversia al revelarse la existencia de una lista de 35 usuarios influyentes, entre ellos políticos y famosos, que reciben un trato preferente en la plataforma. Estas cuentas seleccionadas disfrutan de una mayor prioridad y visibilidad en el ‘feed’ principal de la red social, según informa el medio Platformer, que tuvo acceso a documentos filtrados con detalles sobre este listado.
Esta lista habría sido creada por uno de los ingenieros de Twitter con el objetivo de monitorear el comportamiento de la plataforma y estudiar cómo las modificaciones en su algoritmo afectan la visibilidad de las cuentas más populares. Entre los usuarios destacados en este listado se encuentran el CEO de Twitter, Elon Musk, el jugador de la NBA LeBron James, el comentarista del Daily Wire Ben Shapiro y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Aunque la lista completa incluye a 35 usuarios, solo se han revelado algunos nombres, entre los cuales también figuran el ‘youtuber’ MrBeast, el comentarista político Matthew Yglesias, el inversor Jaboukie Young-White, el comentarista de Twitter pro-Trump catturd2, el periodista de moda Derek Guy y la política y activista Alexandria Ocasio-Cortez, según señala The Verge, citando la exclusiva de Platformer.
El medio también revela que a finales del año pasado, Elon Musk solicitó a su equipo de ingenieros que modificaran el código de la plataforma para garantizar que sus publicaciones obtuvieran una mayor cantidad de visualizaciones. Como resultado, el algoritmo de Twitter impulsó los tuits de Musk, ignorando los filtros diseñados para mostrar a los usuarios el mejor contenido posible, tal como informó Platformer en febrero.
La noticia sobre este trato preferente ha generado preocupación y críticas entre los usuarios de la red social, quienes se preguntan si esta práctica impide una competencia justa y limita la libertad de expresión en la plataforma. La revelación también plantea interrogantes sobre la transparencia y la imparcialidad en el funcionamiento de las redes sociales, y podría aumentar el escrutinio de Twitter y otras plataformas similares por parte de reguladores y defensores de la privacidad.
Esta filtración ocurre justo días antes de que el CEO de Twitter, Elon Musk, anunciara la publicación del algoritmo de recomendación de la plataforma, buscando ofrecer mayor transparencia y mejorar rápidamente la calidad de las recomendaciones.
El código fuente fue encontrado en el repositorio de software GitHub, pero fue retirado por infringir derechos de autor. Según informó The New York Times, la dirección de la red social sospecha que la persona responsable de compartirlo podría haber sido un empleado de Twitter hasta el año pasado.
Desde su llegada a la plataforma, Elon Musk ha mostrado especial interés en las recomendaciones del ‘feed’. A comienzos de enero, implementó una nueva forma de navegar en el ‘feed’ principal con la introducción de dos botones: ‘Para ti’, que muestra contenido basado en las preferencias e intereses de los usuarios, y ‘Siguiendo’, que ofrece tuits de todas las cuentas a las que siguen.
Recientemente, Musk anunció modificaciones en el formato de ‘Para ti’, indicando que solo mostraría tuits de las cuentas suscritas a la versión de pago Twitter Blue. Sin embargo, este miércoles matizó que en este apartado también tendrán cabida aquellos a los que los usuarios siguen explícitamente, manteniendo así su formato actual.
Estas revelaciones han generado preocupación y críticas entre los usuarios de la red social, quienes cuestionan si esta práctica impide una competencia justa y limita la libertad de expresión. Además, plantea preguntas sobre la transparencia y la imparcialidad en el funcionamiento de las redes sociales, lo que podría intensificar el escrutinio de Twitter y otras plataformas similares por parte de reguladores y defensores de la privacidad.
Fuente: Europa Press/Excélsior