![](https://www.yucatanalamano.com/wp-content/uploads/2025/02/yucatan-se-ubico-entre-los-cinco-estados-con-mayor-inflacion-en-el-inicio-del-ano-segun-el-inegi_MASTER-1000x540.webp)
Inflación en Yucatán, al alza; productos básicos subieron 4.6% en su precio
Yucatán se colocó entre los estados con mayor inflación anual durante el mes de enero de 2025, a alcanzar 4.6 por ciento, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta cifra coloca al estado por encima de la media nacional y a la par de entidades como Colima (4.7 por ciento), Quintana Roo (4.5 por ciento), Baja California (4.3 por ciento) y Veracruz (4.3 por ciento).
En contraparte, los estados con menor inflación fueron Baja California Sur (2.2 por ciento), Tlaxcala (2.3 por ciento), Morelos (2.8 por ciento), Sonora (2.9 por ciento) y Chiapas (2.9 por ciento), mostrando una gran diferencia en la presión económica que enfrentan las familias de diversas regiones del país.
El alza en los precios ha impactado de forma considerable en productos y servicios esenciales; entre los de mayor aumento destacan loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.063 por ciento), la gasolina de bajo octanaje (0.049 por ciento) y el pollo (0.04 por ciento). Por otro lado, los productos que registraron una disminución en sus precios fueron el transporte aéreo (0.137 por ciento), el jitomate (0.105 por ciento) y la cebolla (0.029 por ciento).
En cuanto a los servicios, la electricidad registró una variación anual de 4.32 por ciento, lo que representa un incremento mayor al del mes anterior (2.65 por ciento). La gasolina Magna también experimentó un aumento del 7.7 por ciento, mientras que el gas LP tuvo un ajuste del 11.37 por ciento, aunque menor al registrado en diciembre (13.69 por ciento).
De acuerdo con la asociación México ¿cómo vamos?, este aumento en los precios ha afectado especialmente a los productos de primera necesidad, lo que ha generado una significativa pérdida del poder adquisitivo en los hogares mexicanos. Para muchas familias, esto ha significado una reducción en su gasto, buscando alternativas más económicas para cubrir sus necesidades básicas.
Con la inflación persistente y las secuelas de la pandemia en la economía, enero de 2025 se ha convertido en el mes más severo para la economía doméstica desde la crisis sanitaria del COVID-19. La presión económica ha llevado a muchas familias a recurrir al endeudamiento como una solución inmediata.
Según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el 27.3 por ciento de las personas con créditos ha experimentado retrasos en sus pagos, con una diferencia notable entre géneros: el 26.1 por ciento de las mujeres y el 28.5 por ciento de los hombres se encuentran en mora. Este alto nivel de endeudamiento, sumado a las altas tasas de interés y una inflación persistente, ha dificultado la capacidad de pago, lo que podría derivar en una crisis financiera a nivel personal y familiar.
Nota original aquí
Fuente: PorEsto!