
Infonavit fracasa con la venta de terrenos en Quintana Roo
El programa Crediterreno no ofrece opciones que atraigan a los trabajadores, al carecer de predios en la zona urbana.
Aún cuando muchos quintanarroenses quieren comprar terrenos con su crédito del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), para no limitarse a pequeñas casas de interés social a precios exorbitantes, en el estado existe una limitada oferta de este tipo de predios y en las zonas urbanas son prácticamente inexistentes.
De acuerdo con el más reciente reporte del Infonavit, Quintana Roo es el segundo estado donde los derechohabientes tienen menos posibilidad de comprar predios a través de la opción Crediterreno.
Desde mayo de 2021, cuando una reforma a la Ley del Infonavit permitió esta opción de compra, en Quintana Roo sólo se han registrado 217 transacciones de este tipo: menos del 0.7% del total nacional.
El Infonavit puntualiza que la principal razón de este hecho es la falta de ofertas: sólo 19% de los terrenos ofertados en la entidad se encuentra dentro de zonas urbanas, mientras que el promedio en el resto del país es de 37%.
Además, ocho de cada 10 de estos predios en zonas urbanas están en zonas de alta plusvalía, por lo que son prácticamente inaccesibles para el trabajador promedio, pues tienen un valor de aproximadamente 35 mil pesos el metro cuadrado.
El 28% de los terrenos está fuera de los perímetros de ciudades como Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Chetumal.
El 17% están ubicados en los ejidos, en zonas no municipalizadas y que por tanto carecen de servicios públicos, como luz, agua potable, pavimentación, así como alternativas de transporte, requisitos indispensables para que el Infonavit entregue dicho crédito.
“Por esta razón los trabajadores no están adquiriendo terrenos con su crédito de Infonavit. Por supuesto que no están conformes en adquirir una casita de interés social de cinco metros por 15, con pésimos materiales y que en promedio cuesta 900 mil con todo e intereses”,explicó Juan de Dios Gutiérrez Zapata, vendedor inmobiliario con más de 40 años de experiencia en Cancún.
Lo está situación pone a los trabajadores en una disyuntiva: comprar una casa en un fraccionamiento, cerca de sus fuentes de trabajo y la escuela de sus hijos o se van hasta tierras ejidales en la periferia de la ciudad, que son los únicos lugares donde es posible encontrar terrenos accesibles.
Puntualizó que desde que fueron creadas Cancún, Playa del Carmen y otras ciudades turísticas se llenaron de fraccionamientos, en lugar de crear colonias populares como en otras zonas del país. Ésta es la principal razón por la que no abundan los predios baldíos.
Los Programas de Desarrollo Urbano le dan la razón. El 76% de las manchas urbanas de Cancún y Playa del Carmen están ocupadas por desarrollos inmobiliarios, con casas de interés social, que no dejan ningún espacio para lotes que después puedan ser vendidos.
“Por eso en Quintana Roo no es muy efectiva esta opción de compra del Infonavit. Y claro, quienes salen perdiendo siempre son los compradores”, concluyó Gutiérrez Zapata.
Fuente: Novedades Quintana Roo