viernes, abril 4

Inicia el tiempo maya de Yaax Kin, cuando el viento, la sequía y el cielo rojo predominan en Yucatán

0
164

Los frentes fríos se retiran y comienzan a soplar fuertes vientos. El campo y las hojas de los grandes árboles como el pich, el ramón y otros más, vuelan con el aire que las arrastra junto con el polvo de los caminos, causando remolinos por las calles que se detiene para perderse en las placitas de los pueblos. Los rayos del Astro Rey caen para resecar el piso. Es el tiempo de la sequía, de las quemazones, de comer pepita molida y nada de carne, de mirar a la cruz porque es Cuaresma, lo que los pobladores mayas llaman Yaax Kin, que quiere decir el primer Sol.

Los abuelos mayas dividían el año en dos grandes épocas importantes: primero estaba el tiempo del Yaax Kin, cuyo eje es el Sol y la sequía, y luego el Hahal, cuyo símbolo es la luna y la lluvia.

A pesar de la resequedad de la tierra, la flor de mayo comienza a desarrollarse, y su olor es exhalado por el ambiente, a la par que aparece como ofrenda en los atrios de las iglesias, así como al pie del altar de la Virgen de Tekal.

En la época del Yaax Kin el Sol es más fuerte y deja sentir a todos su calor. Por las noches de escasa luna se tornará el cielo rojo por el humo de las quemas de monte y terrenos. Varios H’men, sacerdotes mayas, levantarán sus manos con jícaras del santo Zaca para rogar a Yum Kaax y a los yumsiloob que se apiaden del pueblo y que manden la lluvia que riega los campos y le dará a la tierra su verdor.

Con este tiempo llegan los vientos cargados de divinidad, que son buenos y malos. Los primeros hacen florecer nuevas plantas y fertilizan el suelo, mientras que los segundos traen dolor al cuerpo.

La antigua serpiente de plumas encantadas llega en medio de un fuerte remolino, el mosón iik, que recorre los pueblos y el monte.

Este viento es Kujku Can, el aire con polvo que se deja sentir, y cuyo significado es serpiente con plumas. Los mayores dicen que si tiras un sombrero y atrapas el remolino, al levantarlo se forma una culebra física o de aire, dependiendo de la fe de quien realiza la acción.

El nombre de Yaax Kin aparece en la Relación de las Cosas de Yucatán, obra del Fray Diego de Landa, señalado como el mes donde “se comenzaban a aparejar, como solían, para una fiesta general que hacían en Mol, en el día que señalaba el sacerdote (estaba dedicada a todos los dioses)”.

Entonces Yaax Kin es un tiempo de preparación y para la fiesta del pueblo, como la Cuaresma para la Pascua de Cristo, por eso en las poblaciones tienen fiestas dedicadas a sus patronos, Cristos crucificados, vírgenes o santos titulares, aunque no sea el día fijado en la liturgia para que puedan ser celebrados.

Se desarrollan las fiestas tradicionales de los pueblos antiguos dedicados a la agricultura, son muchas las poblaciones donde esto tiene lugar. Una de las más grandes en Yucatán se realiza en esta época en Chumayel, pero también tienen lugar las fiestas de Dzoncauich, Tepakán, Teya, Teabo, Xanabá (comisaría de Izamal), Akil, Tahdzibichén, Yaxcabá, y otras más.

Los mayores dicen que los niños no deben andar al medio día en los caminos apartados del pueblo, ni en los fondos de los solares, porque pueden ver a los Tates, a los P’uuses y a los aluxes, y pueden cargar el viento malo.

Muchas son las creencias que los mayores, los abuelos mayas enseñaron, es deber de las generaciones actuales repetir esos consejos, cuidar la preservación de esas antiguas creencias, aun en este tiempo actual tan distinto, ajeno, y totalmente diferente a tantas generaciones pasadas.

Fuentes: Por Esto.

Leave a reply