Como un monstruo que se fue desinflando y asustó a todos califica el meteorólogo Juan Vázquez Montalvo al huracán “Beryl”.
El meteoro llegó a tierras yucatecas con categoría 2 al entrar por Chemax, pero pronto bajó a categoría 1 en su paso por Valladolid, para avanzar como tormenta tropical por la zona de Dzitás alrededor de las 11 de la mañana.
Después continuó su trayecto y a las cuatro de la tarde ya estaba saliendo por el mar de Progreso rumbo al Golfo de México.
“Beryl” desafió los pronósticos, debido a que de última hora cambió su trayectoria y se degradó a tormenta tropical.
Vázquez Montalvo señala que esta época, en la que todavía se tiene una atmósfera inestable, ayudó a que el huracán no mantuviera su fuerza o creciera, de manera que se inflaba y desinflaba y se movía de un lado a otro.
Temporada de huracanes: agosto o septiembre serían un riesgo
El consultor hidrometeorológico considera que si este fenómeno se hubiera presentado en agosto o septiembre, cuando la atmósfera está más estable, quizá “Beryl” hubiera pegado con mucha más fuerza al estado, pero por fortuna no fue así.
También indica que es un huracán fuera de época, pues aunque se vive la temporada de ciclones, los más fuertes suelen presentarse a partir de agosto.
Según afirma, este tipo de huracanes “fuera de época” volverá a sorprender a la región y hay que estar preparados, ya que nunca se sabe qué pasará.
De esta manera, hay que seguir los protocolos que establecen las autoridades, pues al ser erráticos no se sabe qué pasará, pero hay que estar preparados.
El también vocero de Ciafeme-Uady explica cómo fue el paso de “Beryl” por Yucatán.
El huracán, dice, se encontraba el jueves frente a las costas de la Península de Yucatán como categoría 2, pero por la noche subió a categoría 3. No obstante, encontró condiciones adversas frente a las costas de Quintana Roo y se achiquitó, debido al aire seco y cortante.
Pronósticos de Beryl antes de llegar a Yucatán
El primer pronóstico era que el meteoro entraría por la bahía de Asunción y de ahí pasaría al cono sur para salir por Isla Arenas, recuerda. Luego que entraría por la Punta Allen, para recorrer el cono sur de Yucatán y salir por Celestún.
De último momento no hizo eso, pues un fenómeno de alta presión permitió que se corriera hacia arriba, para entrar por Punta Venado, cruzar el norte y centro de Quintana Roo e ingresar a Yucatán por Chemax.
A las 5:30 de la mañana “Beryl” ingresó a Quintana Roo y a Yucatán a las 8:20, por Chemax, siendo de categoría 2. Se dirigió hacia Valladolid, a donde llegó como categoría 1, para pasar después cerca de Dzitás a las 11 de la mañana, ya como tormenta tropical fuerte.
A las 12 del día cruzó a la altura de Izamal y siguió por Bokobá, para girar al noroeste a la zona de Motul, donde llegó a las tres de la tarde y luego tomó rumbo a Progreso.
Fue a las cuatro de la tarde cuando “Beryl” comenzó su salida del estado, entre Progreso y Telchac Puerto, por la zona de Uaymitún, para desde el mar tomar rumbo al centro del Golfo de México.
En Mérida los efectos que se sintieron del huracán fueron mínimos, ya que pegó la parte sur del sistema que es más benigna al estar más cerca del ojo del meteoro.
De acuerdo con los datos de la estación de consultoría hidrometeorológica Yucatán, los vientos máximos registrados en Mérida fueron de 61.1 kilómetros por hora y la lluvia alcanzó 5.1 ml, una cifra mucho menor de los 150 o 200 ml que se esperaban.
Clima en Yucatán tras el paso de Beryl
La temperatura máxima fue de 27 grados.
Hoy sábado se espera un ambiente normal, sin los efectos del huracán; es decir, un día caluroso con cielo medio nublado, potencial de lluvias por la tarde, una temperatura máxima de 36 grados y una mínima de 24 a 26 grados, así como una sensación térmica de 43 grados.
Estas condiciones prevalecerán mañana domingo.
Fuentes: Diario de Yucatán.