jueves, febrero 20

Linchamiento en Tekit, uno de los “resultados desastrosos” de la educación en Yucatán

0
45

El modelo educativo occidental reemplaza a la educación maya y genera los graves problemas juveniles de ahora, afirman

El sistema educativo mexicano promueve el logro occidental de ganar un poco de dinero, pero a costa de la debilidad del tejido familiar y con resultados desastrosos como el caso de Tekit, afirma Bernardo Caamal Itzá, ingeniero agrónomo e investigador de la cultura maya que labora en comunidades de la Península de Yucatán.

Y eso es una bomba de tiempo, y no es solo en Tekit, es en todos los municipios de Yucatán y de la península (yucateca): la juventud tiene graves problemas porque la educación basada en valores y en el modelo familiar no está presente, alerta el ingeniero Caamal Itzá en entrevista con Diario de Yucatán en el marco de los 201 años que Yucatán cumple como estado de México en este 2025 y de febrero, mes de la cultura maya.

El feminicidio y el linchamiento en Tekit

Precisamente, esta noche de 17 de febrero de 2025 se cumplirán 21 días de un feminicidio y un linchamiento en Tekit.

En Tekit, localidad del sur de Yucatán, en la noche del lunes 27 de enero, un grupo de vecinos quemó vivo a Ismael Alejandro Abán Canché (a) “El güero”, de 21 años, en una calle tras bajarlo de una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán, porque en la tarde del mismo lunes entró a una casa, señalada como una narcotienda, y atacó con un madero a María Candelaria Sosa Poot, de 69 años, quien murió en la madrugada del día siguiente en el hospital Juárez del IMSS en Mérida, según reportó la Fiscalía de Yucatán el martes 28 de enero.

La educación pública en Yucatán

¿Cómo estamos en educación en Yucatán? ¿En qué vamos bien? ¿En qué nos falta trabajar?, preguntamos.

Si pensamos que el sistema educativo mexicano, sobre todo el que permeó en Yucatán entre los años 1940 y 1950, el que la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó después de los años treinta, después de la Revolución, entonces de 1940 a 2025 es poco tiempo para poder hablar de una educación que haya promovido un desarrollo, responde el entrevistado.

El concepto de educación abarca el desarrollo integral de la persona; pero hoy en día en México, Yucatán incluido, la educación (pública, la escolarizada) tiene objetivos del mundo occidental: lograr dinero y estatus social, contrasta.

Cómo es la educación maya

Mientras que en la cultura maya la educación está más forjada en valores familiares y somos preparados desde el concepto de territorio, o pueblos indígenas, como una persona con capacidades, con valores y capaz de generar su propia línea de autodesarrollo, destaca.

Aunque pierde terreno desde 1940, señala, el modelo educativo maya que nuestros abuelos implementaban hace 200-100 años tiene varias vertientes:

Uno, la persona es capaz de proseguir alimentos.

Segundo, puede trabajar formando un modelo familiar con otra persona.

Tercero, puede trabajar un modelo alterno para la obtención de sus alimentos.
Por otro lado, la persona es capaz de analizar, sistematizar y trabajar sus experiencias productivas, agrega.

En este caso, son los saberes de que si hay sequía u otros problemas, y se busca una solución a partir del interés de la comunidad, afirma.

Ahora “nos preparan para ser expulsados”

Pero de 1940 para acá, en Yucatán entró el modelo de educación ajeno a la cultura maya; tal vez sí apoya a la persona, pero es ajeno porque no incluye los valores, (abarca) muy poco de la historia del pueblo maya; del tema del autodesarrollo, menos, y de la autonomía (de la persona), peor, señala.

O sea, tenemos un sistema educativo que nos preparan para ser expulsados del territorio, destaca.

Nula preparación para retornar a su territorio

¿Qué significa? Que voy a estudiar una carrera ajena al lugar donde vivo y tengo que trabajar un modelo ajeno a la comunidad de mis padres y abuelos, que puedo lograr un título escolar pero no tengo la capacidad de regresar a la comunidad y participar del proceso que tuvieron mis abuelos porque no soy formado con esos valores y esos elementos de autodesarrollo y de autonomía, explica.

Entonces, el problema es que en los últimos 85 años el sistema educativo lo que ha hecho es expulsar a la gente de sus comunidades y, además, occidentalizar a una sociedad minimizando los valores de las culturas originarias, como el autodesarrollo y la autonomía, subraya.

Vemos a una persona que si no logra el empleo o no le pagan con las condiciones para una vida digna, entonces esto se convierte en un sistema de esclavitud, de patronaje, considera.

El temor a perder el empleo
Desde esa perspectiva, no podemos hablar de una persona formada íntegramente con valores porque, generalmente, cuando hay una relación de poder, muchas veces hay una sumisión y la sumisión implica que aunque digas que tengo algunos elementos, pero no puedo hacerlo porque me pueden quitar el empleo y quedar sin una perspectiva de mantener a mi familia y, tal vez, (una persona no puede) ni siquiera pensar en un modelo de desarrollo, expresa.

Esta es la diferencia del modelo educativo actual con la educación maya de hace 200 años (1825) vista como un sistema integral con cierta autonomía y generadora de individuos con capacidades para sobrevivir en su propio territorio, subraya.

Actualmente estamos condenados a un sistema donde tenemos que depender de otros y donde el sistema educativo valora capacidades occidentales y el resultado está a la vista: los valores familiares están cada vez más fragmentados, inclusive el tejido familiar prácticamente está fracturado, enfatiza.

Hace unos 200 años había un tejido interno familiar más fuerte en las comunidades mayas de la Península de Yucatán; hace un siglo había varias problemas pero la unión familiar estaba fuerte, afirma.

El sistema educativo y la migración

Pero desde 1940, con el modelo educativo capitalista occidental, empezamos a ver la fractura del tejido comunitario, la fragmentación de sus integrantes, y a partir de los años ochenta y noventa vemos la migración del 80% de la población de las comunidades, destaca.

En mis andanzas en diferentes partes de la península, me he encontrado con que la migración, en su primer momento, de 1940 a 1950, se debió a la sequía y a la plaga de langosta, y fue una emigración de ciudad a zona rural, ¿qué significó esto? que muchas personas de Yucatán migraron a Quintana Roo en busca de territorios donde puedan hacer su milpa, tierras que les den cosecha, donde puedan comer y donde puedan hacer su familia, relata.

Cambio migratorio

Pero después de 1970, la migración ya no es de ciudad a zona rural, ahora es del área rural a la ciudad, al extranjero o a polos turísticos, contrasta.

En los años de 1970 a 1980 empezó el diseño de la Rivera Maya y una gran parte de la población se fue de sus comunidades, agrega.

Oriundo de Peto, el ingeniero Caamal Itzá dice que, por ejemplo, este municipio del sur de Yucatán tiene en este 2025 poco más de 14,000 habitantes que emigraron.

Entre 9,000 y 10,0000 petuleños emigraron a Estados Unidos y un promedio de 4,000, a diferentes partes, como la Rivera Maya, Mérida y Chetumal, calcula.

Por qué había familias numerosas en Yucatán

Esto ¿qué significa? Hace unos 100-80 años, la fortaleza familiar residía en sus integrantes, las familias eran numerosas, tenían 9, 11, 12, 15 hijos, porque la estructura familiar estaba preparada para un trabajo territorial centrado en la producción de alimentos, es otra estructura, otro modelo, indica.

Sin embargo, esta estructura familiar se rompe a partir de 1970-1980 con esta migración, principalmente en las zonas rurales, informa.

Por ejemplo, en La Buena Fe, (la localidad más poblada de) Bacalar (municipio del sur de Quintana Roo y al norte de Chetumal), me he encontrado con personas que dicen “tengo nueve hijos”, pero de estas familias numerosas solo uno o dos hijos permanecen en su comunidad, narra.

Y cuando les pregunto “dónde están tus hijos”, responden que la mayoría está entre El Carmen (isla de Campeche que es polo petrolero de México), Cancún, Tulum y Chetumal, por ejemplo, continúa.

Entonces ocurre esta dispersión y los hijos no están. Les pregunto “¿Y cada cuándo se reúnen?” y me responden que “cuando hay posibilidades; yo, cuando tengo un poco de tiempo, soy el que voy a verlos porque ellos no tienen tiempo (de visitarnos) porque trabajan”, relata.

Los problemas de las comunidades, por el modelo educativo público

Todo esto ocurre porque el modelo educativo occidental es ajeno, tiene valores e intereses diferentes a las comunidades mayas, y lo que quiere y hace es expulsar a las personas del territorio, fragmenta el tejido familiar y los resultados están a la vista, sostiene.

Los pocos que están en sus territorios prácticamente afrontan problemas serios al no haber una unidad familiar, un tejido fortalecido o fuerte, indica.

Lo que sucede es que papá, mamá o ambos migran de su comunidad para trabajar a una colonia de Mérida u otro lugar, para mantener las perspectivas de los gastos familiares; los hijos se quedan en la escuela y cuando salen de clases no está su familia porque papá o mamá pueden regresar ya de noche, a las 7, 8 u 9, y el encuentro familiar es menos, a pesar que viven bajo el mismo techo, afirma.

Este “estamos juntos en un mismo techo, pero somos perfectos extraños” es producto de una serie de mecanismos de un modelo educativo, un diseño, que fragmenta la estructura del tejido familiar, sostiene.

La educación pública y el linchamiento en Tekit

Entonces, no podemos hablar de un logro educativo en Yucatán, dice el investigador de la cultura maya, como conclusión de su análisis del sistema escolar público.

Puede ser un logro occidental el ganar un poco de dinero, pero a costa de la debilidad del tejido familiar y con resultados desastrosos como el caso de Tekit, y eso es una bomba de tiempo, no es solo en Tekit, es en todos los municipios de Yucatán y de la península: la juventud tiene graves problemas porque la educación basada en valores y en el modelo familiar no está presenta, declara.

Nota original aquí

Fuente: Diario de Yucatán

Leave a reply