jueves, abril 17

Los estigmas de la salud mental deben superarse

0
155

Depresión y suicidio son dos problemas complejos que tienen causas multifactoriales, pero en ambos casos hay formas de prevención y de atención para salir adelante, y en esta tarea el eliminar los estigmas alrededor de la salud mental y la búsqueda de ayuda profesional es fundamental para lograr avances en beneficio de la sociedad.

El doctor Adrián Novelo del Valle, psiquiatra con especialidad en psiquiatría infantil y del adolescente, habló sobre estos temas a jóvenes de la Universidad Anáhuac Mayab al ofrecer ayer una cátedra prima como parte de las actividades de inicio de semestre de la Escuela de Psicología y Psicopedagogía de esa institución.

Ofreció la conferencia “Intervención médica en depresión y suicidio, una visión complementaria”.

El médico especialista, quien es secretario general de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, comparte que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) de septiembre de 2023 en relación con el suicidio, Yucatán sigue ocupando el segundo lugar nacional en casos.

Las estadísticas arrojan que el suicidio aumentó en la población de 10 a 15 años de edad. Se trata de una población en la que hay muchas situaciones involucradas —como el inicio de la adolescencia y procesos de la pubertad— que pueden desencadenar un problema como el suicidio.

Resalta que es complejo entender el suicidio, comenzando porque no se puede atribuir a una sola causa y ahora se clasifica como trastorno del comportamiento suicida, “se puede relacionar con múltiples factores que van desde las características de la persona, sociales, familiares, que se van sumando”, y mientras más factores de riesgo hay mayor es la probabilidad de que esta situación se pueda dar.

En la depresión hay diferentes rubros o puntos en los que se puede considerar que una persona puede incrementar el riesgo de una conducta relacionada con el suicido 20 veces más, pero no es la única causa, puede haber un comportamiento suicida sin que haya depresión.

Durante la cátedra, el especialista hizo una revisión general de todos los factores que se consideran de riesgo para la conducta suicida, que van desde los factores individuales hasta sociales y familiares, y habló también de la depresión desde el punto de vista de la parte médica, del diagnóstico, y las alternativas de tratamiento con las que se cuentan.

La depresión es una de las principales causas que generan disfunción y malestar y que ocasionan que una persona no cumpla con las actividades propias de su edad.

—Sigue siendo una de las primeras cinco causas por las cuales una persona puede tener esa disfuncionalidad o malestar. También es algo que puede involucrar muchos factores alrededor de la persona, pero una de las principales es la persistencia del estigma en cuanto a la búsqueda de ayuda, puede ser que identifique o que esté consciente que está atravesando un mal emocional, pero no lo dice, y mucho menos busca ayuda, porque piensa en qué van a decir si acude al psicólogo o al psiquiatra, y también tienen ideas erróneas como “si voy al psiquiatra me van a medicar y me voy a volver adicto a un medicamento, me van a internar”.

Este tipo de mitos y desinformación alejan a la persona de buscar un apoyo.

“Como profesionales hay que conocer las alternativas para ofrecer al paciente tratamiento, desde la prevención y la búsqueda del autoconocimiento, porque como profesionales de salud no estamos exentos de sufrir algún padecimiento mental, por ello hay que normalizar hablar de la salud mental en los diferentes ambientes.

Contra los estigmas

El especialista considera que el estigma de la salud mental se va eliminando en comparación con años pasados, pero no lo suficientemente para decir que se ha superado, falta mucho por avanzar, sobre todo en la parte de lo social. “Nosotros como sociedad debemos quitar las etiquetas de lo negativo, parece que cuando alguien dice ‘me siento triste’ es como si dijera ‘soy débil’, o las demás personas lo señalen con este tipo de vulnerabilidades, cuando en realidad es todo lo contrario: se identifican más las emociones, luego entonces es un factor positivo para la salud en general”.

Reitera que nadie está exento de cualquier padecimiento de salud mental y por pequeño que sea hay que acercarse a un profesional que va a retroalimentar a la persona, identificar si hay o no un problema, y si lo hay, se debe iniciar un proceso terapéutico, buscar alternativas de solución, y no dejarlo para después, porque eso puede hacer la diferencia.— IRIS CEBALLOS ALVARADO

Depresión Cómo ayudar

El psiquiatra Adrián Novelo del Valle impartió una cátedra prima a universitarios.

Director invitado

En el evento se contó con la asistencia del psicólogo Alejandro González Novelo, director de la Escuela de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Anáhuac Mayab.

Señal de alerta

Un foco rojo de la depresión en niños y adolescentes es cualquier cambio abrupto en la conducta: si el hermanito, sobrino o compañero cambia su forma de ser y de pronto está aislado, no quiere jugar o interactuar, podría ser señal de que algo está pasando.

Recomendación

“Como amigos y familiares hay que acercarse desde el respeto, decirle a la persona ‘cuentas conmigo, a lo mejor no sé qué hacer, pero te puedo acompañar y buscar ayuda de un profesional’”, aconsejó González Novelo.

Nota original aquí

Fuente: Diario de Yucatán

Leave a reply