![](https://www.yucatanalamano.com/wp-content/uploads/2023/09/f800x450-731187_782633_5050.jpg)
Mexicanos son afectados por el asma
Unos 8.5 millones de mexicanos lo tendrían, señalan
A nivel mundial hay 35 millones de personas con asma, un número que va en ascenso, ya que los efectos de los cambios en el medio ambiente, como los relacionados con el calentamiento global y la contaminación, causan que haya más enfermos y/o más crisis asmáticas.
Así lo señala Said Arablín Oropeza, especialista en Inmunología y Alergia, al hablar de esta enfermedad de alta prevalencia en el mundo y de la que México no es ajeno, pues 8.5 millones de habitantes del país pueden estar presentando asma.
En el marco del Día Mundial del Pulmón, efeméride que se conmemora el 25 de septiembre, el médico especialista recordó que son cinco los grandes padecimientos pulmonares: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las infecciones del tracto respiratorio inferior, la tuberculosis, el cáncer pulmonar y el asma.
Al profundizar en esta última, dio a conocer que a nivel mundial es una de las más prevalentes y, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que hay 262 millones personas con asma, la Sociedad Respiratoria Europea considera que la cifra es de 350 millones.
El asma es un padecimiento crónico caracterizado por tos, silbido en el pecho, falta de aire y sensación de opresión en el pecho.
En México la prevalencia es de 7 a 17 por ciento de la población, por lo que calcula que 8.5 millones de personas pueden estar presentando asma en el país.
Y en un estudio, a través de encuestas realizadas en escuelas, arrojó que 26% de los estudiantes presentan sibilancias, uno de los síntomas del asma, y 24% en el caso de los adolescentes.
El asma es multifactorial, es decir, hay varias causas que originan el padecimiento, como la genética, pues en un niño con un papá asmático es más probable que se desarrolle la enfermedad, aunque no necesariamente tiene que ser así.
También hay factores ambientales que son importantes en el desarrollo del asma, como los alérgenos, en el caso del asma alérgica, como cuando las padres fuman cerca de los niños; los cambios climáticos que hacen que se incremente la prevalencia del asma, los impactos psicológicos, la falta de ejercicio y el estilo de vida actual.
Todos esos son posibles factores de riesgo, pero los cambios epigenéticos son los que definitivamente llevan a desarrollar asma.
El médico explicó que el asma es como la máscara detrás de diferentes mecanismos que producen la enfermedad: la alergia, el ejercicio, la obesidad y el tabaquismo.
El entorno
Los cambios medioambientales también son causa de una mayor incidencia de la enfermedad: se calcula que en los últimos 20 años esos cambios han ocasionado un incremento de 100 millones de personas con asma.
Esto ocurre porque los contaminantes en el ambiente, las toxinas aéreas, causan un daño directo en el epitelio bronquial, lo que origina inflamación y esto puede llevar al asma.
Por ello, el 33% de los casos de asma en menores de edad son atribuidos a la contaminación ambiental.
Y no solo es la contaminación, sino el cambio climático en sí, pues el calentamiento global lleva a que los árboles produzcan oleadas de alérgenos cada vez más intensas, como se ha visto en los últimos dos años. Al incrementarse los granos de polen y los distintos alérgenos el paciente se sensibiliza más hacia éstos, causando reacciones sintomatológicas más fuertes.
El doctor Said Arablín habló también del tratamiento del asma, con el que se busca controlar los síntomas.
La intención de la terapia es disminuir el número de exacerbaciones, las urgencias médicas y los síntomas en general.
Hay fármacos con esteroides inhalados, incluyendo los medicamentos específicos para disminuir la inflamación, y ya hay disponibles medicamentos biotecnológicos para atacar los síntomas y disminuir las exacerbaciones en pacientes graves.
Aunque hay factores de riesgo que no pueden ser cambiados, el especialista recomendó acudir a tiempo al médico para recibir tratamiento. Por ejemplo, si ya se sabe que en el invierno hay algún alérgeno que causa más problemas, se debe ir en septiembre a consulta para recibir el tratamiento preventivo adecuado.— IRIS CEBALLOS ALVARADO
Nota original aquí
Fuente: Diario de Yucatán