
¿Milagro económico? ¿Argentina reduce pobreza tras brutal ajuste y baja inflación?
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) ha señalado que, a pesar de la caída en la pobreza por ingresos, persiste una fuerte pobreza estructural
Reducción de la pobreza en Argentina: cifras oficiales del Indec
La pobreza en Argentina alcanzó al 38.1% de la población en el segundo semestre del año pasado, una caída de 14.8 puntos porcentuales respecto a los seis meses previos, según datos del instituto de estadísticas Indec.
Este descenso contrasta con el 52.9% registrado al inicio del mandato del presidente ultraliberal Javier Milei. La indigencia también bajó al 8.2% frente al 18.1% anterior, en una nación con 47 millones de habitantes.
La mejora se atribuye a la reducción de la inflación, que pasó del 211% en 2023 al 118% en 2024, un logro que el presidente ha destacado como uno de los principales de su gestión.
Medidas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei
Según un comunicado de la Presidencia publicado en la red X, la disminución de la pobreza es un “efecto directo de la lucha contra la inflación”, junto con la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que afectaban el crecimiento económico.
El plan económico incluyó un fuerte ajuste del gasto público, lo que permitió alcanzar el primer superávit fiscal anual en 14 años. A pesar de esto, la economía se contrajo un 1.8% en 2024, una cifra menor a la esperada.
Este ajuste provocó:
- Despidos masivos por cierre o reducción de organismos estatales
- Paralización de obras públicas
- Desregulación de tarifas de servicios público
- Liberación de precios en alquileres y medicamentos
Impacto social y consumo interno
Las medidas mencionadas generaron aumentos de precios que afectaron especialmente a los jubilados, considerados uno de los sectores más perjudicados.
La caída del consumo continúa con una racha negativa de 15 meses consecutivos.
Aun así, los datos del Indec muestran una mejora en la pobreza medida por ingreso, aunque sin considerar el acceso real a bienes y servicios esenciales.
Definición de pobreza y canasta básica según el Indec
De acuerdo con la metodología del Indec, un hogar se considera pobre si sus ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica. En febrero pasado, esta canasta tuvo un valor de 342,370 pesos (313 dólares al cambio oficial).
La reducción de la pobreza al 38.1% se vincula con la baja inflacionaria observada al inicio del gobierno de Milei. Sin embargo, expertos advierten que estos datos deben ser analizados con precaución.
El indicador del Indec se basa exclusivamente en ingresos monetarios, dejando fuera el acceso a bienes y servicios como salud, educación o energía, fundamentales para evaluar el verdadero bienestar de la población.
Advertencias sobre pobreza estructural y presión inflacionaria
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) ha señalado que, a pesar de la caída en la pobreza por ingresos, persiste una fuerte pobreza estructural. A diciembre de 2023, más del 60% de niños y adolescentes vivían en situación de pobreza multidimensional.
La Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza, aumentó un 15.8% en febrero de 2025 en comparación con el mes anterior, reflejando una aceleración en los precios de alimentos y servicios básicos.
En febrero, una familia tipo necesitó al menos 690,901 pesos mensuales (unos 635 dólares oficiales) para no ser considerada pobre, lo que evidencia la persistente presión inflacionaria.
Evaluación regional e internacional del ajuste económico
Aunque el superávit fiscal de Milei fue destacado por no recurrir a emisión monetaria y reducir el gasto primario, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió sobre los efectos negativos de estas medidas.
Entre los impactos se incluyen:
- Mayor desigualdad
- Caída del empleo formal
- Empobrecimiento de sectores medios y bajos
Estas consecuencias derivan de la liberalización abrupta de precios en un contexto de estancamiento económico.
Nota original aquí
Fuente: Excelsior