El VIH sigue siendo un problema de salud pública en la península de Yucatán, donde los casos continúan en aumento. Según el «Informe Histórico VIH-SIDA 1er. Trimestre 2024» de la Secretaría de Salud, Quintana Roo ocupa el primer lugar nacional en tasa de nuevos diagnósticos de VIH con 12.50 por cada 100 mil habitantes, Yucatán está en segundo lugar con 6.62, y Campeche en cuarto lugar con 5.92. Frente a este panorama, especialistas y organizaciones promueven el uso de la profilaxis preexposición (PrEP) como una herramienta eficaz para reducir el riesgo de infección.
¿Qué es el PrEP y cómo funciona?
El PrEP es un tratamiento basado en medicamentos antirretrovirales que, cuando se toma de manera adecuada, puede reducir el riesgo de adquirir VIH en más del 90%. Este método es especialmente recomendado para personas en situación de alto riesgo, como aquellas con parejas seropositivas, trabajadores sexuales, personas con múltiples parejas sexuales y usuarios de drogas inyectables.
El tratamiento consiste en una pastilla diaria que impide que el virus se establezca en el organismo en caso de exposición. Su efectividad está comprobada, pero requiere de un seguimiento médico, así como pruebas periódicas para monitorear su uso y garantizar su eficacia.
Situación del VIH en Yucatán y la Península
De acuerdo con datos oficiales, Yucatán registra actualmente 12 mil 450 personas viviendo con VIH, y en lo que va del año se han detectado 79 nuevos casos, con 24 más en estudio. Las cifras también reflejan un aumento en diagnósticos entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años. Además, se han reportado 137 defunciones relacionadas con el VIH en el estado, lo que subraya la importancia de reforzar estrategias de prevención y acceso a tratamientos.
A nivel nacional, los estados con las tasas más altas de nuevos diagnósticos de VIH son Quintana Roo (12.50 por cada 100 mil habitantes), Yucatán (6.62), Colima (6.25), Campeche (5.92) y Estado de México (5.65), según el «Informe Histórico VIH-SIDA 1er. Trimestre 2024» de la Secretaría de Salud.
Acceso al PrEP y medidas de prevención
En respuesta al aumento de casos, instituciones de salud y colectivos como Repavih han intensificado la promoción del PrEP y otras estrategias de prevención, incluyendo:
Mérida, Kanasín y otros municipios de Yucatán con más casos de VIH
- Educación sexual integral para la población jóven.
- Distribución gratuita de preservativos en centros de salud.
- Pruebas rápidas y gratuitas para fomentar la detección oportuna.
- Tratamientos antirretrovirales para quienes ya viven con el virus.
Si bien el PrEP no sustituye el uso de preservativo, es una herramienta adicional altamente efectiva en la lucha contra el VIH. Su disponibilidad en el sistema de salud pública y en organizaciones especializadas representa un avance crucial para reducir el número de contagios en la península y en todo el país.
Fuentes: Por Esto.