Ante la creciente cantidad de vehículos en la capital yucateca, la posibilidad de implementar un programa de “Hoy no circula” ha comenzado a debatirse como una alternativa para mejorar la movilidad en la ciudad.
Sin embargo, la arquitecta Yolanda Fernández Martínez enfatizó que no basta con aplicar restricciones vehiculares, sino que es fundamental analizar la planificación de la infraestructura vial.
La profesional recordó que desde la década de los 70 ya se hablaba de este tipo de medidas.
“Cuando yo estaba en la primaria, un grupo de niños fuimos invitados a dar propuestas, y una de ellas fue el ‘No circula’ para la Ciudad de México. Recuerdo que muchos adultos se opusieron y decían: ‘¿Cómo es posible que se les ocurra eso?’. Hoy, sin embargo, estamos considerando la misma medida para Mérida”, relató.
Yolanda Fernández destacó que el tránsito vehicular en la ciudad se concentra en el norte, en un arco muy marcado, mientras que en otras zonas la dinámica es diferente. “Es muy importante visualizarlo, no solo pensar en el ‘Hoy no circula’, sino también en la planificación de la infraestructura vial”, señaló.
La experta subrayó que la movilidad no debe centrarse exclusivamente en el uso del automóvil, sino en la prioridad del transporte público. “Hay intentos por arreglar el tema, pero es muy complejo porque la base es la infraestructura vial. Ya sabemos cuánto tiempo nos lleva trasladarnos de un lugar a otro y cómo podemos quedar atorados en las salidas y entradas de la ciudad”, mencionó.
A nivel global, advirtió, se ha demostrado que la construcción de más vialidades no soluciona los problemas de movilidad, sino que se requiere un cambio de paradigma.
“Las grandes metrópolis del mundo cuentan con sistemas de transporte eficientes, donde el automóvil se usa esporádicamente, tal vez los fines de semana o para salir de la ciudad”, comentó.
Asimismo, señaló que la ciudad puede ser un facilitador o un obstáculo para la vida diaria. “Uno de los principales problemas es la movilidad: ¿cómo influye el tiempo de traslado en nuestra calidad de vida y cuánto cuesta desplazarse en la ciudad? Si analizáramos esto de otra manera planearíamos de forma diferente”, afirmó.
Concentración de la movilidad en Mérida
También recordó que desde 2018 ya era evidente que la movilidad debía ser una prioridad para Mérida.
Yolanda Fernández Martínez destacó que en Yucatán todo se concentra en Mérida, ya que no hay otra ciudad en el estado que compita con la capital.
“No estamos hablando solo de Mérida, sino de la planificación del estado en su conjunto, pues hemos permitido que todo se concentre aquí”, indicó.
En cuanto a soluciones, planteó la posibilidad de utilizar tecnología para monitorear problemas de movilidad en tiempo real y analizar el fenómeno urbano con herramientas de ciudades inteligentes. Además, enfatizó tres elementos esenciales para una Mérida futura más habitable y funcional:
1. Derechos humanos: La planificación urbana debe considerar una perspectiva de derechos humanos, analizando cuáles son vulnerados por las decisiones de infraestructura.
2.Sostenibilidad ambiental: Es crucial aplicar principios precautorios de acuerdos internacionales, como los de la ONU, para evitar esperar a que ocurra un desastre antes de frenar actividades perjudiciales.
3.Uso de tecnología y datos: Incorporar herramientas digitales y bases de datos para una planificación urbana eficiente y basada en información en tiempo real.
Advirtió que la falta de análisis podría llevar a escenarios extremos. “Si no analizamos las causas de estos problemas, podría llegar el día en que tengamos tres días de ‘No Circula’ a la semana y no resolvamos nada”, alertó.
En este sentido, enfatizó la necesidad de estrategias diversas y complementarias, así como de fomentar la cocreación de futuros. “No basta con una sola estrategia, necesitamos varias, y sobre todo, una visión participativa de la ciudad”, concluyó.
La profesional se refirió al tema durante la presentación de su libro digital “Ciudades Futuras. Metáforas, riesgos y posibilidades en tres tiempos”, en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán que se realiza en el Centro de Convenciones Siglo XXI.
El agua, clave en el futuro urbano
La planificación de las ciudades debe cambiar su enfoque: de priorizar las vialidades a considerar el agua como eje central del desarrollo urbano.En su intervención, la autora planteó preguntas fundamentales para la evolución de Mérida: “¿Qué pasa si se revaloriza el sur de la ciudad a partir de su capacidad hídrica? ¿Y si el norte, donde las quejas por deficiencias en el suministro de agua son constantes, pierde su hegemonía urbana?”.
Yolanda Fernández recordó que los problemas de acceso al agua no son recientes y que, históricamente, han estado presentes en la ciudad. “Entonces, ¿qué podemos observar y aprender de ello?”, preguntó.
En su exposición, la también profesora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, destacó que mientras en otras partes del mundo el agua es un determinante clave para el desarrollo urbano, en Mérida aún no se le otorga la importancia necesaria.
“Hasta hace pocos años se pensaba que las vialidades debían definir la expansión urbana. Hoy ese paradigma ha cambiado: deberíamos pensar en la capacidad hídrica antes de decidir hacia dónde crecer”, subrayó.
La profesional amplió su reflexión sobre otros recursos esenciales para la vida en la ciudad, como la electricidad y el acceso a redes digitales.
“¿Qué hacemos si nos quedamos sin luz o sin internet?”, preguntó a los asistentes e insistió en que estos aspectos deben ser pilares fundamentales en la toma de decisiones sobre el territorio.
Para la autora, la planificación urbana no debe depender exclusivamente de gobiernos o grupos de poder, sino de un esfuerzo colectivo y participativo. “El futuro de las ciudades no es lo que decida una persona o un grupo, sino lo que se construya con la participación de todos”, enfatizó.
A la presentación del libro asistieron Cecilia Gorostieta Monjaraz, de Kóokay Ediciones, y Cecilia Liotti, quien describió la obra como un mapa que no ofrece respuestas cerradas, sino herramientas para comprender la situación política y urbana actual.
“Es una plataforma sobre justicia urbana, un libro que nos invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad pública y a pensar en transformar la realidad inmediata desde la política pública”, afirmó.
El libro digital *Ciudades Futuras* cuenta con más de 300 páginas y está disponible de manera gratuita a través de un código QR. Para más información, los interesados pueden escribir al correo ciudadesfuturas@yolandafernandez.mx.
Nota original aquí
Fuente: Diario de Yucatán