viernes, abril 4

Programa “Vive Saludable, Vive Feliz” podría revertir la crisis de obesidad y diabetes infantil en Yucatán

0
104

Yucatán ocupa el primer lugar nacional en obesidad y diabetes infantil, una crisis de salud pública que ha encendido las alarmas y justifica la puesta en marcha del programa Vive Saludable, Vive Feliz, medida que busca erradicar la venta y consumo de comida chatarra en los entornos educativos, promoviendo una alimentación saludable desde la infancia, comentó Jorge Carlos Guillermo Herrera, médico especialista en Salud Pública.

Advirtió que, si no se toman medidas urgentes, para el año 2050 México enfrentará un colapso en su sistema de salud, derivado de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las complicaciones asociadas.

“En las cooperativas escolares y en las salidas de los planteles, los estudiantes consumen hasta el 40 por ciento de su ingesta diaria. Lo preocupante es que muchos de estos productos superan el 300 por ciento de los requerimientos calóricos recomendados, aportando nutrientes de bajo valor nutricional”, explicó Herrera.

El consumo excesivo de estos alimentos no sólo causa obesidad infantil, sino también desnutrición, dejando a los menores vulnerables a enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad renal y discapacidades derivadas de complicaciones arteriales.

Como adelantó Por Esto, ya comenzó la implementación del programa Vive Saludable, Vive Feliz, una estrategia estatal que busca: Eliminar la venta de comida chatarra en las escuelas de educación básica. Fomentar el consumo de alimentos saludables entre los estudiantes y crear conciencia entre la comunidad educativa sobre los riesgos de una mala alimentación

Indicó que desde el sector salud, la medida ha sido recibida con gran entusiasmo, ya que representa un paso clave para frenar la crisis de obesidad infantil en el estado.

“Es una de las leyes más importantes para la salud pública de México en la última década. Hay problemas que solo pueden resolverse con restricciones y políticas públicas efectivas”, sostuvo Herrera.

El especialista en salud pública refirió que la implementación de esta ley no estará exenta de desafíos. Herrera advirtió que existe una fuerte resistencia, ya que la comida chatarra está profundamente arraigada en la cultura popular y cuenta con una industria poderosa que se beneficia de su venta.

“Estamos luchando contra una industria multimillonaria que ha normalizado el consumo de productos ultraprocesados, a pesar de que estos representan un riesgo grave para la salud de la infancia y la adolescencia. La comida chatarra es veneno para las nuevas generaciones, y es nuestro deber como sociedad protegerlas”.

Sin embargo, destacó que, a pesar de las resistencias, la medida tendrá impactos positivos en la salud de los niños y adolescentes. Con un enfoque integral que incluya educación nutricional, acceso a alimentos saludables y regulación del mercado, será posible revertir la crisis de obesidad y garantizar un futuro más saludable para Yucatán y el país.

Fuentes: Por Esto.

Leave a reply