domingo, febrero 16

Promotores opinan sobre la escultura de Chaac de Telchac Puerto: “Minimiza la cultura maya”

0
105

Consultado sobre el tema de la figura de “Chaac” instalada en Telchac Puerto, Bernardo Caamal Itzá, divulgador y promotor de la cultura peninsular, lamenta que haya la intención de minimizar la cultura maya en toda su expresión.

“Chaac es una figura todavía muy reconocida en gran parte de las comunidades mayas de la península de Yucatán, o sea, por un lado no es cualquier personaje porque todavía le siguen haciendo ceremonias, tiene una relación muy íntima con la milpa y todavía muchos abuelos lo tienen en un lugar especial”, expresa el activista maya de Peto.

“A lo mejor ya de los hijos a los nietos, la nueva generación, de los 90 para acá no alcanzan a ver la dimensión que tiene la figura de Chaac, a lo mejor porque está muy lejana la práctica de la milpa y la cultura misma cada vez se pierde.

“Entonces en el hecho de empezar a pensar en una figura de Chaac y eliminar o minimizar la perspectiva que está en los códices, hay toda una promoción para minimizar la cultura maya en toda su expresión.

“Por otro lado las actividades que la sustentan, que le dan la propia cultura a la milpa, y entender el tema del territorio y llegarlo inclusive a cambiarlo de perspectiva para algunos es muy interesante.

Caamal Itzá, quien continúa con la promoción de su libro “Los relatos en el Sáastun del Arux”, también critica que en el caso del Chaac de Telchac haya una intención de hacerlo parecido a una figura de los héroes occidentales, “como Supermán o Batman, contraviniendo la información sustentada en los códices”.

“Entonces, es muy peligrosa esa perspectiva, sobre todo en la península a donde está llegando mucha gente de fuera, con la finalidad de usar los recursos naturales, pero no alcanzan a dimensionar que los recursos naturales están cuidados.

“Porque detrás hay una cultura milenaria y su forma de protegerla es desde la figura mítica de Chaac y de los recursos que hay alrededor.

“Entonces muchos están viniendo a aprovechar lo que hay y lo contaminan y a la vez minimizan esa parte cultural. Es un tema complejo la minimización y de cierta manera es peligroso.

“Y si hay que revivir o replantear y mostrar a las nuevas generaciones la figura de Chaac, pues hacerlo como los mayas reconocen una cultura viva, y detrás reconocen la vida como tal porque Chaac no es solamente lluvia.

¿Qué representa la figura de Chaac?

“La figura de Chaac representa a los señores cuidadores, en este caso no solo del espacio de la milpa, sino de lo más sagrado que hay que es el agua.

“Hoy el mundo atraviesa por peores circunstancias y muchos lugares están padeciendo la falta de agua, pero muchos no alcanzan a dimensionar cuando no hay ese vital líquido, cuando se contamine o cuando escasee”, advierte.

Por su parte, la arqueóloga Fátima Santos Pacheco, divulgadora de la cultura maya y promotora de la lectura en Muna, opina que en el caso de la figura de Telchac no corresponde la escultura de Chaac en las representaciones en códices o vasijas y en las estructuras de Uxmal y otros lugares durante la época prehispánica.

“Los motivos estéticos evidentemente son diferentes a lo que hoy buscaron representar en Telchac, donde muestran una escultura con parámetros estéticos actuales. A lo que me refiero es que ahora vende quien desarrolla sus músculos y demás.

“Claro que también buscan competir con la escultura de Poseidón que fue construida hípermasculinizada. Chaac también siempre trae su hacha para hacer el trueno.

“Pienso que la hicieron porque es un foco que atrae turistas y consumo, algo propio que ocurre con la folclorización de las culturas. También pienso que representaron un dios concebido desde los estándares actuales, de cómo representar a un hombre. El escultor quizá no es mayista, no se documentó o solo quiso construir un paralelo a Poseidón.

A la profesional se le pide su opinión sobre las esculturas de Ticul y dice que “se nota es que el escultor tiene una influencia mayista”.

“Estos escultores aparecieron hace casi un siglo y son estudiosos de la cultura maya, de su arte de escultura y representación, y Ticul tiene varios escultores con esa influencia.

“Por eso las esculturas son réplicas de alguna vasija. Por ejemplo, Ixchel está bien representada como la vieja Ix Chan chel que nos tira agua con su cántaro, así es representada en el códice de Dresde”, concluye.

Nota original aquí

Fuente: Diario de Yucatán

Leave a reply