![](https://www.yucatanalamano.com/wp-content/uploads/2025/02/IMG-52434776-1000x540.webp)
Reformas a la Ley del Infonavit: “Una moneda al aire”, opinan desde Yucatán
Las reformas aprobadas a la Ley del Infonavit generaron rechazo y dudas en un especialista financiero y un líder empresarial de Yucatán.
Ambos saben que las empresas de gobierno, principalmente las que creó la 4T, formada por los partidos Morena-PT-PVEM, manejan los recursos en forma discrecional y no son transparentes en sus proyectos.
Además, generalmente rebasan el presupuesto asignado y fracasan, como ocurre con el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, proyectos construidos por la administración de Andrés Manuel López Obrador y que continúan con la actual presidenta Claudia Sheinbaum.
El analista económico, financiero y académico universitario Álvaro Cano Escalante y el presidente de la Coparmex Mérida, Emilio Blanco del Villar, fueron entrevistados por separado sobre los riesgos e implicaciones de las leyes reformadas del Infonavit y del Trabajo aprobadas el 1 de febrero pasado por mayoría en la Cámara de Diputados.
Con los cambios, ahora el gobierno federal podrá manejar los más de dos billones de pesos de las cuentas de los trabajadores afiliados al Infonavit, creará una empresa de gobierno que construirá viviendas de interés social y las asignará a los trabajadores que tienen sus ahorros en la institución.
Ley del Infonavit: en pros y contras
Cano Escalante dijo que estas reformas son interesantes y complejas, y generan dos tipos de opiniones.
Una, la optimista, es que con la reforma al Infonavit muchos trabajadores esperan un efecto positivo, que sea ágil para la obtención de una vivienda con sus ahorros y que el esquema de créditos sea flexible.
Por tanto, señaló, hay un sector de la sociedad que considera que estos cambios serán benéficos y que se acabará la corrupción en el manejo de las viviendas de interés social.
La otra es como la de un grupo de la sociedad, explicó, que tiene dudas porque cree que el manejo del fondo multimillonario del Infonavit será discrecional, los recursos estarán concentrados en pocas personas y esto es un riesgo de fracaso porque la toma de decisiones estará a cargo de unos cuantos.
Además, el gobierno federal anunció que tiene una propuesta de ley para que las empresas paraestatales no paguen sus deudas, lo que no garantiza que aquellas cometan arbitrariedades.
“La concentración de recursos en pocas manos y la falta de transparencia son un peligro”, recalcó el maestro Cano Escalante.
“Tenemos fracasos financieros como el Tren Maya que aumentó más del 15% la inversión gubernamental y siguen saliendo detalles”, refirió. “O la refinería Dos Bocas, que por la falta de insumos y equipos adecuados todavía no refina”.
“Este grupo político (la 4T) argumentó que llegó al gobierno para mejorar las finanzas, pero no ha dado frutos su estrategia”, destacó. “No veo que de la noche a la mañana pudieran cambiar con el caso del Infonavit y que generen un organismo que construya viviendas de calidad”.
“No veo un plan específico de vivienda social, más allá de los buenos deseos y bonitas ideas. Hasta ahora no se ve cómo funcionará el organismo que manejará los recursos y construirá las viviendas. Ojalá nunca ocurra un fracaso y se pierda el dinero de los trabajadores”.
“Es una moneda al aire”
Cano Escalante admitió que existe un riesgo de que no se alcancen los objetivos planteados por el gobierno federal y que dieron origen a la reforma del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda social, pues si fracasa seguramente habrá un gigantesco quebranto en el fondo de ahorro de los trabajadores.
“Es una moneda al aire sobre lo que pasará ahora en el Infonavit”, consideró. “No queda claro cómo funcionará y operará el nuevo organismo y cuál será el destino del dinero de los trabajadores”.
Cano Escalante enfatizó que seguramente no habrá oposición de las empresas de la construcción porque al final reciben beneficios, sobre todo las que están muy ligadas al gobierno en el poder y las que son cercanas al presidente, como se vio con López Obrador.
“Hoy vemos que los constructores ven una oportunidad de salir adelante ante la baja producción de obras públicas. Nuevamente vemos que en el gobierno hay un club de empresas favoritas, como se vio con el Tren Maya y Dos Bocas”.
“No hay una apertura a la participación de otras constructoras que no estén del lado del gobierno en el poder”, apuntó.
Sobre este mismo tema, el presidente de Coparmex Mérida, Emilio Blanco, dijo categórico que este organismo patronal desaprueba las reformas a la ley del Infonavit.
También recordó que el Infonavit es una institución tripartita donde los que aportan el dinero son los trabajadores y las empresas. El gobierno federal solo es un órgano regulador y visor de que se cumplan las reglas en materia de vivienda social.
“No nos gusta que hayan cambiado las reglas porque el gobierno federal jamás ha puesto dinero al fondo de vivienda”, recalcó. “Si manejará los recursos de los trabajadores tiene que ser con reglas claras y confiables, con supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda”.
“Hay mucho dinero en el fondo de vivienda de los trabajadores en el Infonavit y si lo manejan mal o falla esta estrategia, afectará gravemente a todos los trabajadores formales”.
El gobierno no es un buen constructor
El presidente de la Coparmex Mérida, Emilio Blanco del Villar, opinó sobre las reformas a la Ley del Infonavit y del Trabajo.
Sobre el anuncio que el gobierno federal creará un organismo que maneje el multimillonario fondo de vivienda y una empresa gubernamental que construya las casas, el líder empresarial afirmó que el gobierno no es un buen constructor, solo es un regulador y su función es exigir el cumplimiento de las normas y que el proceso para los créditos hipotecarios sea más eficiente.
“Definitivamente México no está para ensayos, necesita empresas de clase mundial, empresas establecidas y nuevas que realicen viviendas de calidad”, recalcó. “El sector privado está dispuesto a que se construyan más viviendas de interés social, pero las deben hacer empresas experimentadas”.
Emilio Blanco dijo que sería muy importante que la presidenta Claudia Sheinbaum recibiera a los líderes empresariales para que en forma conjunta tomen acuerdos de cómo pueden sacar adelante a México, cómo se pueden unir para que le vaya al país, y no solicitar la unidad solo por conveniencia.
Nota original aquí
Fuente: Diario de Yucatán