Jóvenes buscarían la aprobación al seguir retos virales en redes sociales
Hoy día nuestros adolescentes están viviendo muchos riesgos que se establecen como retos o modas y que se transmiten a través de las redes sociales, advirtió Víctor Roa Muñoz, director de Centros de Integración Juvenil en Yucatán.
“Desafortunadamente ocurre eso y una primera explicación que pudiéramos tener de la participación de los adolescentes en esos retos es que por su edad no tienen percepción del riesgo y daño que pueden sufrir”, dijo.
El terapeuta de pareja y familia señaló que los jóvenes siguen retos para subir a redes sociales a pesar del riesgo que representan para su salud, debido a que no tienen esa percepción de riesgo y daño porque su cerebro está en pleno desarrollo y maduración.
“Cuántas veces nosotros los adultos tenemos que decirles una, dos y tres y las veces que sea necesario a los jóvenes ciertas cosas, ciertas instrucciones, porque simplemente nuestros adolescentes están en este proceso”, recalcó.
Señaló que otro factor que empuja a los jóvenes es la presión de los amigos y de los grupos de convivencia, donde es importante demostrar quién es el más intrépido, quién aguanta más, quién resiste más. Entonces se van estableciendo estas conductas riesgosas para poder demostrarles a los demás que ellos son capaces de eso y de más.
“Esta es una segunda explicación y una tercera pues tenemos también que en muchas familias hay carencia de reglas, de normas, de límites y entonces los jóvenes hacen lo que quieran sin tener mayores consecuencias o mayores restricciones”, añadió el experto.
Y por otra parte también tiene que ver con situaciones personales, señaló. Tiene que ver con una baja autoestima, con una pobre confianza en sí mismos.
“Está también en ese proceso de desarrollar un pensamiento analítico, entonces todo esto se va conjugando y por ello hay muchas conductas de riesgo que los adolescentes no pueden percibir”, indicó.
Riesgo para los jóvenes
El experto también habló del riesgo que podrían representar las redes sociales para los jóvenes.
“Vivimos en un mundo globalizado y por otro lado ¿cómo se comunican las nuevas generaciones? A través de las redes sociales. Entonces hoy en día también la gran mayoría de los adolescentes están conectados a la red y todo lo buscan en la red. Entonces no podemos negar qué es una realidad”, indicó.
Roa Muñoz comentó que Mérida es señalada como una ciudad con una sociedad conservadora, pero actualmente se encuentra baja la influencia de tantos factores externos como la llegada de extranjeros y nuevas tecnologías.
“Lo que tenemos que hacer es informarnos, orientarnos, y creo que puede ser una ventana de oportunidad para que los papás y mamás, pues se puedan acercar a sus hijos, puedan tocar estos temas y también hacer uso de las nuevas tecnologías dándoles un buen uso”.
Señaló que la juventud de hoy en día quiere experimentar cosas nuevas, las cuales se van estableciendo como ciertas modas, entonces basta la euforia de una conducta, de una situación y comienzan a buscar una nueva, más exigente y más riesgosa, porque eso también le va a permitir al adolescente desarrollar esta adrenalina que está buscando.
Prevención
El terapeuta recomendó para prevenir las prácticas de los retos se debe seguir trabajando con los adolescentes para advertirle sobre los riesgos y fortalecer el trabajo con los padres de familia.
El entrevistado indicó que también debe haber una regulación en las diferentes plataformas, para prohibir, restringir o limitar material que atenten contra la salud física y mental.
Recordó existe la policía cibernética para investigar y castigar estos delitos, pero es importante exista una legislación sobre el tema, lo cual ayude a prevenir situaciones que pongan en riesgo a los jóvenes.
Por “likes”
Roa Muñoz recordó que el componente del reto viral es subirlos a las redes sociales para ganar “likes” de aprobación y ganar fama.
“A veces los chicos buscas sus cinco minutos de gloria. Cuántas vistas tuvo, cuántos seguidores tuvo, entonces muchas veces el reconocimiento de un adolescente está por el número de “likes” o por el número de visitas que tuvo su vídeo”.
“Y en ese sentido hay que trabajar de manera personal, de manera presencial lo que tiene que ver con autoestima, con autoconfianza, con el pensamiento analítico y crítico que es lo que estamos haciendo nosotros y otros programas municipales y estatales sobre habilidades y competencias socio emocionales, de los adolescentes”.
“Los retos si son como ciertas conductas o modas que se van estableciendo en los adolescentes como el del “clona” para ver quien no se duerme o el de la bolsa de plástico y haber quien aguantaba más sin poder respirar”.
Víctor Roa expuso que los problema psicosociales que estamos viviendo que tiene que ver con consumos de sustancias, depresión, ansiedad, embarazos en adolescentes, con éste tipo de retos, no respetan clase social o ideologías.
Por eso la importancia de ir identificando cuáles son los factores de riesgo a los que están expuestos cada perdona en su contexto, en su realidad y entonces poder incidir precisamente en esa situación en particular.
El director de Centros de Integración Juvenil en Yucatán dijo que es un proceso que debemos de continuar. advierte sobre los riesgos, ante estos retos, y desarrollar el autocuidado.
Necesario cuidar la salud emocional de jóvenes
Víctor Roa señaló la importancia del cuidar la salud emocional de los jóvenes.
“Sabemos (que los adolescentes) están en un proceso de muchos cambios, de mucha inestabilidad, pero tenemos nosotros que aprovechar esta etapa de vida precisamente, para trabajar esta parte del autorizado y de la responsabilidad de mi mismo”, dijo.
Y es un trabajo que se debe de hacer de manera permanente y en las diferentes etapas de la adolescencia, la temprana que va de los 12 a 14 años; una adolescencia intermedia que va de los 15 a los 17 años de edad; una adolescencia tardía que va de los 18 a los 20 o 21 años de edad y en estos momentos de vida se van planteando nuevas situaciones y debemos acompañar a nuestros adolescentes precisamente en estas etapas de la adolescencia pues para que puedan ocupar su tiempo libre, hagan un buen uso de las redes sociales, para que puedan cuidarse y cuidar a sus compañeros y compañeras.
El experto indicó hay mucho trabajo por hacer y eso empezando desde casa.
“Hay que devolver esa responsabilidad a los padres, madres y cuidadores de sus hijos y también fortalecer los programas que hay y que están dirigidos a los adolescentes”.
Expuso que no tiene conocimiento que en Yucatán hayan personas muertas o resultado gravemente heridas por realizar retos peligrosos.
Alertan por ‘Knock Out Challenge’
El que se efectuó en un colegio privado de Mérida recientemente es el “Knock Out Challenge”, reto que consiste en que una persona haga que otra pierda la conciencia por unos segundos apretando su pecho.
Uno de los casos sonados fue la muerte de una niña en Lima por el reto viral en su colegio del Clonazepam al ingerir dos comprimidos.
Por último recordó que los Centros de Integración Juvenil no solamente atienden problemas relacionados con las sustancias sino trastornos mentales, entonces pues si hay algún problema de depresión, de ansiedad, de violencia, de riesgo suicida pues puede contactarse con la institución.
Los pueden encontrar en el Facebook con CIJ Mérida, CIJ Yucatán o llamar al 999 9233287, para hacer una cita y atenderles.
Fuentes: Diario de Yucatán.