viernes, abril 18

Señalización de la sociedad a personas con VIH agrava la condición en Yucatán

0
30

Ante el alarmante contagio de VIH en Yucatán, la mejor respuesta es tener un plan sólido de prevención que involucre de forma integral a todas las personas, tanto aquellas que viven con esta condición, como quienes son sexualmente activas y llevan a cabo prácticas de riesgo, comentó en entrevista con Por Esto Gerardo Cabrera, coordinador del Centro Comunitario de Detección de VIH de la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C. (Unasse).

Entre las sugerencias más destacadas se encuentra el uso del condón, tanto interno como externo, por las personas que participarán en cualquier tipo de encuentro sexual. Asimismo, destacó que es necesario eliminar estigmas respecto a los métodos de barrera, ya que son tanto un método de autocuidado como de placer. Por eso, el coordinador indicó que el uso del preservativo requiere una colocación adecuada y el uso de lubricantes.

No obstante, el uso de un solo método no es suficiente para prevenir la infección por VIH, ya que siempre será mejor integrar el uso de medicamentos antirretrovirales como la Profilaxis Pre-exposición (PrEP) y Profilaxis Post-Exposición (PEP) en personas que no tienen VIH. El experto señaló que el uso de estos medicamentos es ampliamente efectivo para evitar un contagio al tener relaciones de riesgo o sin ningún otro tipo de protección, pero solamente es efectivo para este tipo de infección y no para cualquier enfermedad de transmisión sexual.

Aunque lo recomendable es tener acceso a estos métodos combinados, llegar al PrEP y PEP no es tan sencillo, ya que para que se aprueben a un usuario es necesario pasar por un protocolo que incluye estudios médicos. Además, aquellos fuera de la seguridad social sólo pueden acceder a los medicamentos a través de asociaciones, lo que limita su distribución. En el caso de quienes sí cuentan con Seguro Social, también necesitan pasar por pruebas y ubicar algún centro médico que proporcione el medicamento, que se encuentra habitualmente en el Hospital Ignacio García Tellez (T-1), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Mérida.

La situación actual del VIH en la entidad no sólo se limita a un tema de salud pública, explicó el especialista. Desde su experiencia en el centro comunitario, la mayoría de los casos que reciben son de personas que llevan tiempo con VIH positivo, pero ante la señalización de la sociedad y la violación de sus derechos humanos por su condición, complica su tratamiento y deriva en que la atención médica llegue tarde.

Ante esta situación, dijo que los casos de VIH sólo verán una disminución cuando los estigmas desaparezcan y se garantice una calidad de vida digna para quienes viven con esta condición. Por último, enfatizó la necesidad de continuar con una educación sexual en todos los niveles educativos, con un enfoque de respeto e información proveniente de expertos.

Fuentes: Por Esto.

Leave a reply