El ciclo de alza en la tasa de interés de referencia del Banxico comenzó en junio de 2021 y continuará el resto del año, prevé el subgobernador del banco central.
El subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, advirtió que la tasa de interés de referencia, que actualmente está en un nivel de 8.5 por ciento, puede terminar 2022 entre 9 y 10 por ciento.
“La mayoría de los economistas está hablando de 9.5 a 10 por ciento, yo creo que por ahí es donde yo pensaría, personalmente (que se podría ubicar la tasa de interés), pero depende mucho de la evolución de los datos”, señaló en el panel Descifrando el desafío de la inflación, organizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El subgobernador del Banxico explicó que es importante mantener el diferencial de tasas con la Reserva Federal de Estados Unidos, que actualmente está en 600 puntos base, pues eso limita el riesgo de más salidas de capital que pueden afectar al tipo de cambio y éste, a su vez, generar más inflación, al elevarse los costos de bienes importados.
En este sentido, destacó que el peso ha ganado 4.2 por ciento frente al dólar en el último mes y es factible que esta tendencia continúe, pues se esperan más aumentos en la tasa de interés.
Abundó en que el mes pasado que la Junta de Gobierno decidió aumentar en 75 puntos base la tasa de interés a 8.5 por ciento, los cinco miembros de la Junta de Gobierno estuvieron más o menos de acuerdo en que se debía entrar un poco más en el alza de tasas, lo que implica que la política monetaria tiene que ser más restrictiva para que inicie lo más pronto la trayectoria a la baja de la inflación.
En este punto, Heath destacó que los precios de productos más presionados son los de alimentos, alimentos procesados y servicios vinculados a estos segmentos. Así, las perspectivas para el último trimestre del año apuntan a que la inflación comience a bajar marginalmente, pero siempre y cuando no haya más choques no anticipados.
No obstante, reconoció que existen riesgos, como los precios internacionales de las materias primas, de los alimentos, de los energéticos, etcétera.
Fuente: Milenio