Las mujeres en Yucatán enfrentan situaciones de violencia y discriminación que, en varios indicadores, superan los promedios nacionales, según cifras del Inegi retomadas en su comunicado por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.
A la fecha, los reportes más recientes de dicho Instituto sobre el tema son la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021 y la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022. Según el primero, Yucatán destaca entre las entidades con mayores prevalencias en diversos ámbitos y tipos de violencia, tanto en relaciones de pareja como en espacios comunitarios y escolares.
Yucatán, con altas prevalencias de violencia
La encuesta, que mide el maltrato sufrido por mujeres mayores de 15 años, arroja que el 71.4% de las mujeres yucatecas ha experimentado al menos un tipo de violencia a lo largo de su vida, superando el promedio nacional del 70.1%.
En cuanto a violencia en relaciones de pareja, el 45.1% de las mujeres en Yucatán reportaron haber sufrido algún tipo de agresión (psicológica, económica, física o sexual) durante su actual o última relación. Esta cifra coloca al estado como el tercero con mayor prevalencia en este ámbito, solo por detrás de Guerrero (47.6%) e Hidalgo (45.6%).
En relaciones de pareja, el 23.1% de las mujeres mayores de 15 años en Yucatán dijo haber sufrido violencia durante los últimos 12 meses. Esta cifra está por arriba del promedio nacional de 20.7%.
Por otro lado, el 46.6% de las yucatecas indicaron haber sido víctimas de violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida, cifra que también supera el promedio nacional del 45.6%.
Tipos de violencia con mayor impacto en Yucatán
Además, el 24.2% de las mujeres en Yucatán dijo haber sido violentada en su comunidad durante los últimos 12 meses, cifra que también está por arriba del promedio nacional que es de 22.4%. Entre las principales formas de este tipo de violencia en México destacan la psicológica (22.4%) y la sexual (20.2%).
En el ámbito escolar, aunque el promedio estatal a lo largo de la vida (30.5%) está ligeramente por debajo del nacional (32.3%), Yucatán registra una prevalencia significativa durante los últimos 12 meses previos a la encuesta, con un 24.8%, siendo el tercer estado más afectado.
Al hablar de violencia laboral, el 27.1% de las mujeres que trabajan o han trabajado en la entidad reportaron algún tipo de maltrato a lo largo de su vida como trabajadora.
Discriminación en Yucatán
Al hablar de discriminación, la Enadis 2022, Yucatán es el estado con mayor prevalencia de casos en México con 32.1% sobre una media nacional de 24.5%.
Al tratarse de mujeres el porcentaje se eleva a 32.7, el más alto del país, esto implica que tres de cada 10 mujeres en la entidad declararon haber sido discriminadas durante los últimos 12 meses previos a la investigación.
A nivel nacional, de aquellos que declararon sufrir discriminación, el 30.6% dijo que fue por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa o perforaciones). El 27.5% lo fue por su peso o estatura.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Según el reporte del Inegi, han transcurrido 25 años desde que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (VCM).
Desde entonces se conmemora esa fecha como parte del esfuerzo de evitar “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como
en el público”, según se asienta en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Nota original aquí
Fuente: Diario de Yucatán